Regla de Tres

Yarabí, sus tenis y el rechazo a la «consulta»

En la conclusión de un plazo considerado insuficiente y con el rechazo de sindicatos a participar, la rectora aparece en redes promoviendo calzado

Mientras la rectora Yarabí Ávila González se dedicaba a promocionar en un comercial los tenis que se ofertan para los universitarios, los gremios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) manifestaron su rechazo a participar en la consulta que con un limitado plazo dispuso el Consejo Universitario, en la prolongación de una oleada de críticas que ha recibido la funcionaria en estos últimos días en su afán de imponer un proyecto planeado desde el gobierno estatal.

La ex diputada priísta y ex secretaria de Educación en el gobierno del morenista Alfredo Ramírez Bedolla, aparece en un video de la red social universitaria, donde además de exhibir el calzado, se dispone a probárselo y enseña sus calcetines con una jirafa.

La aparición en el promocional de Ávila González, impuesta en el cargo por Ramírez Bedolla, ha generado reacciones entre la comunidad universitaria, como el considerar que por el cargo que ostenta no debe prestarse a tales promociones.

El empeño de la rectora, aducen, contrasta con que en todo el proceso no se dirigió nunca de manera institucional hacia la universidad y a la sociedad, para explicar y propiciar la participación en un proyecto que forma parte del llamado Plan Morelos del morenista Ramírez Bedolla, con quien compartió curules en la LXXIV Legislatura local.

De igual forma, en ningún momento en toda la infraestructura de la Universidad, existieron promocionales del proceso de reforma al Estatuto Universitario -previo al de la reforma constitucional y al actual de reforma a la Ley Orgánica-,  y aunque se fue insistente en la consulta necesaria y obligada a los sectores, nunca se consideró tal posibilidad de manera presencial, dependencia por dependencia, como lo planteó el Movimiento Universitario por una Reforma Plural y Legal (MUR) a través de propuestas que hizo llegar a las autoridades de la institución y donde señalaba una programación y sistematización de actividades como foros, paneles y asambleas para efectivamente escuchar a los académicos, trabajadores y estudiantes, sector este último que ha permanecido totalmente al margen, excepto este lunes, donde el área de prensa de la Rectoría difundió imágenes de estudiantes presuntamente convencidos de apoyar la reforma.

Este lunes, por demás, fue el último día de un plazo acotado, de acuerdo con expresiones que han cuestionado un proceso donde no han sido considerados los sectores universitarios, e impuesto por el Consejo Universitario, que dispuso que desde el pasado jueves y hasta este 24 de febrero se realizara la “consulta” a la comunidad, mecanismo que enfrenta el rechazo de sindicalizados y una corriente de académicos e investigadores que han cuestionado el que de acuerdo a lo que marca el artículo segundo de la Ley General de Educación Superior, debe darse una consulta previa, libre e informada, requisitos que no cumple la dinámica aprobada por el considerado máximo órgano de gobierno en la Casa de Hidalgo, a la cual se accede mediante una contraseña enviada a los respectivos correos electrónicos de los universitarios.

Presumir calcetines de jirafas no corresponde a su investidura, señalan algunas críticas a la rectora.

Algunos señalamientos de quienes han ingresado a la plataforma es que no incluye ninguna dinámica de análisis o crítica, más allá de cuestionar en términos ambiguos lo que requiere además de mayor tiempo, el discernimiento para poder aportar una opinión tendiente a contribuir. Por ejemplo, señalan, se cuestiona si se está a favor de una reforma a la Ley Orgánica, dejando solo la opción de contestar si o no.

La tendencia a recoger las opiniones ha mantenido la dinámica de la virtualidad, insisten, con un reducido número de participantes en los anteriores foros promovidos y que no reflejan el ánimo mayoritario.

Cabe destacar que varios sectores han manifestado por igual el ambiente de hostigamiento laboral y administrativo de la Rectoría en contra de los críticos al procedimiento, no hacia la reforma, la cual consideran necesaria.

En noviembre pasado, mientras con un amplio contingente de funcionarios universitarios y consejeros estudiantiles a modo, la rectora abarrotó un espacio en el Congreso del Estado para aplaudir la aprobación de la reforma constitucional al artículo 143 propuesta por Ramírez Bedolla para la institución, un contingente de académicos se manifestaba frente al inmueble para reiterar su derecho a ser considerados en una consulta, manifestación que tuvo sus efectos inmediatos, ya que 15 de los docentes participantes fueron bloqueados en sus trámites administrativos ante el Sistema Nacional de Investigadores.

Otro caso fue contra integrantes del MUR, a quienes se intentó obstaculizar para participar en los foros que sobre ejes temáticos de la reforma se llevaron a cabo, claro, virtualmente, en enero pasado.

De acuerdo a lo que han expresado públicamente en algunas ruedas de prensa integrantes del MUR, la escasa participación de la comunidad universitaria en defender su derecho a la consulta se debe a este clima de hostigamiento que ha ejercido Ávila González, con varios procedimientos en marcha contra catedráticos, ex directores y sindicalizados que han levantado la voz para denunciar enjuiciamientos y amagos de despido sin el debido proceso, al igual que reclaman respeto a la libertad de expresión.

De algunas instituciones como el Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (Ininee), contra cuya directora se intentó una destitución al aducir que había presuntos errores en su proyecto anual, la rectora ha bloqueado recursos logrados por la dependencia que se calcula cercanos a los 16 millones de pesos y que se emplearían para ampliar la infraestructura de manera que se pueda elevar su matrícula, al encontrar una comunidad que ha se ha defendido y también ha manifestado su derecho a la consulta y a mecanismos transparentes y que propicien la participación abierta de los sectores universitarios.

En las sesiones del Consejo Universitario, ha sido el consejero del Ininee una de las pocas voces críticas que cuestionaron la exclusión de los sectores, tanto en la aprobación del Estatuto Universitario como en el actual que se desarrolla para reformar la Ley Orgánica. En la sesión del 19 de febrero, donde se aprobó el plazo para la “consulta”, la rectora como presidenta del Consejo Universitario increpó al docente al grado de que éste le reclamara que le coartaba su libertad de expresión, “no me deja hablar, me interrumpe”, le señaló ante los constantes reclamos y ciertamente interrupciones de Ávila González.   

Sindicatos rechazan la consulta

En un posicionamiento del Comité Ejecutivo General del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM) y respuesta al secretario Javier Cervantes Rodríguez fechado este lunes 24, día en que cierra el plazo de la “consulta” acordada por el considerado máximo órgano de gobierno de la institución, el cual inició el jueves pasado, el dirigente Ramiro Silva señala que el gremio “ha decidido no participar ni de manera colectiva ni individual en la consulta convocada”.

Estos acuerdos, indica, “se encuentran alineados con los resolutivos emanados del IX Congreso General de Representantes Extraordinario y que han sido entregados con oportunidad a la autoridad universitaria”, refiere acerca del evento realizado los días 5, 6 y 7 de febrero pasados para abordar principalmente las reformas sobre el Régimen de Pensiones y Jubilaciones que plantea la Rectoría y el gobierno estatal al respecto.

Uno de los resolutivos de tal Congreso fue la defensa del artículo 29 de la actual y todavía vigente Ley Orgánica, relativa al sistema de retiro: “los trabajadores con veinticinco años de servicio, tendrán derecho a jubilarse con una pensión que no será menor al salario integrado que perciban al momento de su retiro, más los aumentos acumulables en los términos del Reglamento correspondiente y los contratos colectivos”.

La respuesta del dirigente del SPUM fue a un escrito fechado el 18 de febrero por el secretario general de la UMSNH y secretario del Consejo Universitario, Cervantes Rodríguez, donde le indica que está listo el acceso a la plataforma de la “consulta”, siendo que fue hasta el día 19 cuando sesionó el Consejo Universitario y se anunció y aprobó la mecánica para tal ejercicio.

Cabe señalar que en el Congreso General de Representantes, se dio la participación mayoritaria de las 44 secciones sindicales del SPUM, con un mandato claro a su dirigencia de llevar sus resultados ante la Rectoría y el Congreso del Estado, en acatamiento al artículo 14 del estatuto sindical que señala que “el órgano supremo de decisión del Sindicato es la Asamblea General o en su caso el Congreso General de Representantes, como se prevé en los artículos 19 y 26 de este Estatuto; y sus resoluciones constituyen las normas rectoras de su vida interna y su política general, de conformidad con su autonomía consagrada en la Constitución General de la República, en la Ley Federal del Trabajo y en el presente Estatuto. El sistema organizativo tiene como base a las Secciones Sindicales, constituidas una en cada centro de trabajo de la Universidad, con los trabajadores académicos en activo y una Sección Sindical constituida con los jubilados y pensionados que deseen formar parte de ella y ya pertenezcan al Sindicato.

De los acuerdos emanados y contenidos en los resolutivos destacan:

-“Rechazar la propuesta diseñada por el Gobierno Estatal en lo referido al Artículo 19 respecto al Tribunal Universitario.

-“Exigir la transparencia en los procesos de reforma a la Ley Orgánica.

-“lnstauración de los mecanismos eficaces para la auténtica inclusión de la comunidad universitaria en dichos procesos. No a la simulación.

-“Cesar inmediatamente las hostilidades contra miembros de la comunidad universitaria que asumen su libertad y derecho de disentir legítimamente con las autoridades de nuestra universidad.

-“lniciar los procesos ante el Tribunal Universitario contra autoridades y funcionarios de la universidad que, en el ejercicio indebido de sus facultades y con los propósitos de perseguir y someter, han lesionado los derechos fundamentales de los universitarios”.

-“Defender los artículos 28 y 29 contenidos en la Ley Orgánica vigente, ‘derechos laborales irrenunciables que no pueden ser modificados en estricto apego a lo que dispone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo’”.

Por parte del Sindicato de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM), su Consejo General acordó que con el “No” de rechazo, responderán sus afiliados a la consulta planteada por la Rectoría para la reforma a la Ley Orgánica de la institución respecto al cambio en el artículo 29 de la misma y relativa al sistema de pensiones y jubilaciones en la institución.

Esta fue la decisión del Consejo General del gremio hace unos días, donde previamente se escuchó el análisis del especialista Jorge Álvarez Banderas sobre los cambios que propone la autoridad universitaria al esquema de retiro en la institución.

Los delegados acordaron redactar su propia propuesta y hacerla llegar a la Rectoría que encabeza Yarabí Ávila González, al Congreso del Estado y al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, promotor de la reforma en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y que ya cubrió su primera fase con una reforma al artículo 143 de la Constitución local, donde plantea un sistema “propio” en pensiones y jubilaciones; ahora, se busca con la reforma a la Ley Orgánica concretar los cambios planteados en el proyecto aprobado el miércoles 19 de febrero por el Consejo Universitario.

El dirigente del SUEUM, Eduardo Tena Flores, apuntó que la negativa “es en contra de los artículos 42 y 43 de la propuesta de Reforma de las autoridades con los que cambian el actual artículo 29 de la Ley Orgánica”.

Cartel del Stumich, contra la consulta.

De parte de otro de los gremios, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Michoacana (Stumich), su Consejo General planteó, además de cuestionarle a Rectoría su falta de equidad hacia sus agremiados, que “es inaceptable que un tema de tal trascendencia institucional, se está llevando a cabo en una consulta de solo 5 días, incluyendo dos días inhábiles, lo que evidencia una clara intención de limitar la participación informada a la comunidad universitaria. El mecanismo de consulta mediante una plataforma digital con acceso restringido, no garantiza la transparencia, ni la participación democrática que un proceso de esta naturaleza, requiere.”

“El proyecto de reforma a la Ley Orgánica, debe ser analizado y discutido ampliamente por toda la Comunidad Universitaria, que se integra por profesores, empleados administrativos y estudiantes; ya que no puede reducirse a una consulta individual y apresurada.

“Las modificaciones propuestas, podrían afectar derechos laborales fundamentales y la estructura de gobierno universitario, temas que requieren un análisis profundo y consensuado”, indica el posicionamiento, que en su parte final demanda “que se dé a conocer el reglamento mencionado en el artículo 143 de la Constitución Política del Estado de Michoacán, que se abran mesas de análisis y discusión sobre el mismo, a fin de que quede explícito que no se violenten los derechos alcanzados por los trabajadores y sean plenamente garantizadas todas y cada una de las prestaciones logradas, ya que la propia Ley Federal del Trabajo contempla que los derechos deben ser progresivos y no recesivos”.


Deja tu comentario