“Sisal es parte de lo impactado por el proyecto la creación de los llamados Pueblos Mágicos, que crecieron como nunca antes durante el sexenio anterior…”
Leopoldo Chassin Ramírez
Palabras y Utopías
A raíz de lo publicado en la Jornada sobre el despojo de las tierras a los campesinos, ejidatarios y comuneros, sólo se señalan a unos cuantos. Son varios los despojadores beneficiados entre otros:
Son un puñito de 36 malandrines los perpetradores del desojo de 40 mil hectáreas, algo así como 80 mil campos de fut. Es decir 40,000 ha por 10,000 metros cuadrados nos da 400,000,000 m². Morelia tiene 1,335.94 kilómetros cuadrados es decir, los 36 pillos de siete suelas poseen una superficie de una tercera parte de Morelia.
¿Y porqué no se dio a conocer antes?
¿Y hasta cuando seguirá el despojo?
¿Y los cómplices que los encubrieron?
Otros despojos oficializados en Yucatán
Los terrenos se hallan en zonas turísticas, bosques, selvas y áreas naturales protegidas, con deforestación y destrucción de manglares y la vida de las especies que las habitan. ¿Contubernio o colaboración gubernamental?
El gobernador Joaquín Díaz Mena solícito y galante y genoflexo es el que promueve la venta de garaje, en varios puntos del estado. Sisal, Xtampú, Chabihau-Santa Clara, Reserva Biocultural del Puuc.
Vea un testimonio del manglar del Sisal, el gobernador de Yucatán quedo mudo ante la denuncia de un sisaleño.
Una nota sobre el tema de Sisal. Desaparecen 30 mil hectáreas de manglar, a cambio ahora es Pueblo Mágico… sin manglar, lo desaparecieron las inmobiliarias.
Los hoteleros españoles serán unos de los beneficiados con la venta de garaje.
Sisal es parte de lo impactado por el proyecto la creación de los llamados Pueblos Mágicos, que crecieron como nunca antes durante el sexenio anterior y en pleno auge del Tren Maya que no es maya; es de los grandes desarrolladores.
¡Vaya la vocación turística que tienen los gobiernos!
¿Quiénes ganaron y quiénes perdieron?
¿Gana el medio ambiente y los despojados?
¿Seguirá el contubernio de los malandrines con los poderes judiciales y las secretarías y procuradurías?
Las mineras son otro cantar.
Los antecedentes del despojo
Todos los daños que hoy sufren los campesinos y los asesinatos de los defensores del medio ambiente se vinieron a institucionalizar con los cambios a la Constitución realizados por Carlos Salinas de Gortari en enero de 1992. El inicio del neolatifundismo.
En lo referente al campo, “se contempla la asociación entre ejidatarios e inversionistas privados, además otorgó a los ejidos, si la asamblea así lo determinaba, la facultad de enajenar las tierras ante instituciones de crédito para la obtención de recursos económicos”….
La puñalada definitiva para los campesinos que siempre nos han dado de comer, se vino a consumar con la firma del Tratado del Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá 2 de agosto de 1992. Desde entonces el campo mexicano se ha quedado sin sus auténticos propietarios que ahora se han convertido en peones en su propia tierra.
Esas malas mañas se las introyerctaron a Salinas los sabihondos de las universidades yanquis, allí le inculcaron que lo importante era el bisnes, poco importan los perdedores, los trabajadores y la vida en la Madre Tierra.
Los saldos del salinato
La dependencia casi absoluta de nuestro país a los vaivenes y caprichos del imperio yanqui ahora las estamos sufriendo.
La reforma al Artículo 27 de la Constitución y la firma de los Tratados de Libre Comercio, TLC, por Salinas, El Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá nos tienen postrados y sujetos a los caprichos del mercado estadounidense.
El TMEC firmado por Enrique Peña Nieto en concordancia con Andrés Manuel López Obrador hoy nos tiene en esta encrucijada. El 80 % de lo que el país comercia es con Estados Unidos, lo que nos deja a merced de los descontones y bandasos del trompudo.
Durante el sexenio anterior se incrementó nuestra dependencia, principalmente la alimentaria de la que comentamos con cifras oficiales en Regla de Tres ¿México a la deriva?
Y si Zapata viviera, con los despojados estuviera
Seguramente estaría cumpliendo con su consigna. ¡La tierra es de quien la trabaja!
Lo mismo hicieron los zapatistas con su levantamiento el primer día de enero de 1994 que reventaron mediáticamente la entrada en vigor del TLC.
Hoy el territorio zapatista está asentado en las antiguas fincas, y en ellos se aplica la ley del General Emiliano Zapata, la tierra es de quien trabaja, es comunal, no existe propiedad individual, les pertenece a todos los que la trabajan.
La utopía zapatista camina gracias a su iniciativa de El COMÚN, el montón, en bola se juntaron para recuperar parte de su territorio ancestral.
El despojo a los campesinos se vino a materializar con el devenir de los años de gobiernos malparidos.
Después de un siglo, el saldo es negativo para los que entregaron su vida enla Revolución Mexicana, más de un millón de vidas y nuevamente se impone el neolaifundismo solapado por los gobernantes.
¿Y si los despojados hicieran bola y juntos recuperaran sus territorios desojados?
Ilustración portada: Luna Monreal
