Regla de Tres

Un asomo binacional a los polinizadores

El Centro Cultural UNAM en Morelia mantiene la muestra de 55 artistas en torno a la importancia biológica de los animales e insectos recolectores

Desplegada en pasillos y muros del Centro Cultural UNAM en esta capital, se mantiene la exposición “Recolectores. Gráfica de la polinización”.

Abierta en octubre del 2023, la muestra es un proyecto de intervención colectiva en torno a los animales e insectos que con su existir cumplen una función vital para la vigencia del ciclo biológico, la polinización, logados con factores que la limitan o bien la aniquilan, como es el uso de agrotóxicos, la deforestación de grandes extensiones y el arrase que implica de fauna y flora implicadas en el proceso.

Por estos factores, es que la muestra intenta ser un elemento de concientización para comprender y resguardar el papel de los polinizadores a través del arte.


De acuerdo con la información que en su momento difundió la UNAM, “la exposición es una propuesta visual que vincula el arte, las ciencias y la sociología elaborada con grabados en relieve de 55 autores radicados en Michoacán y en Chicago. La narrativa gráfica de la exposición representa una poética de vida donde migrantes jornaleros recolectan la producción agrícola en suroeste de los Estados Unidos, y a su vez, la gran cosecha es fruto del arduo trabajo de muchas especies de polinizadores.”

Las imágenes logradas representan “el ciclo de la polinización, la migración y la recolección tomando como referencia la silueta de un polinizador como elemento principal para plasmar una interpretación personal de la importancia de las especies polinizadoras en la agricultura.”

La exposición “Recolectores: Gráfica de la polinización” está organizada por la Federación de Clubes Michoacanos en Illinois (FEDECMI), el Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE), la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES Morelia UNAM), a través de la UNAM Centro Cultural Morelia, así como distintos colectivos y artistas participantes.


La exposición es una iniciativa del maestro José Luis Gutiérrez (FEDECMI), del doctor Mauricio Quezada (LANASE), la doctora Lucero Ríos (LANASE), los maestros Mizraim Cárdenas e Iván Mendoza (ENES UNAM Morelia) y René Arceo (Arceo Press Chicago), “quienes integran el Comité Organizador del proyecto, que a su vez trabajaron de manera conjunta con los representantes de talleres, colectivos y academias que fungieron como enlaces para ampliar la convocatoria a otros artistas.”

En la muestra participan Irma Reyes del Taller de Gráfica MAPECO de Uruapan; Francisco Villa del Taller de Gráfica de la Facultad Popular de Bellas Artes de la UMSNH; Zaizhi Mofón del Taller Insecto Negro; Julián Alejandro Sandoval del Taller Los Achokes y Galería La Cabrona; y Diego Leonardo Rivas del Laboratorio de Gráfica de Arte y Diseño de la ENES, además de los siguientes artistas y académicos: Ioulia Akhmadeeva, Matías Álvarez, Atlan Arceo-Witzl, René Arceo, Gabriel Avalos, Carlos Barberena, Dulce Caballero, Ireri Campoy, Maria Luisa Cárdenas, Alberto Castro, Maria Rosa Cervantes, Luna Inés Monreal, Cristhian Díaz, Samuel Díaz, Héctor Duarte, Carlos Melgar «El Merri”, Quetzal Fuerte, Andrés García, Rosi Gómez, Joel Astreo González, Marcos González, Benny Herrera, Celeste Jaime, Karen León, Betsaida Lozano, César Magentta, Rubén Mejía, Liliana Jemal Mendoza, Gilberto Raúl Mendoza, Iván Mendoza, Zaizhi Monfon, Iván Montero, Carlos Muñoz, Alvar Navarro, Patricia Ochoa, Javier Ornelas, Ángel Pahuamba, Luis Alberto Pérez, Pablo Querea. Irma reyes, Leonardo Rivas, Heidi Rodríguez, Estefanía Román, Tere Romero, Jorge Rubio, Alejandra Salgado, Alejandro Sandoval, Guadalupe Suazo, Cristóbal Tavera, Sofia Valencia, Alexandra Velazquez-Brightbill, Juan Ache Vera, Francisco Villa y Jeaninne Xochicale.

La exposición se puede visitar en el Centro Cultural UNAM de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, en avenida Acueducto 19.

Deja tu comentario