Regla de Tres

Tres librerías convocan a Festival “Agua Viva”

Doce talleres bajo la modalidad virtual tendrán a los territorios como su eje temático

Tres librerías del país impulsan el Festival de Literatura “Agua Viva”, un encuentro dirigido a creadoras y a la comunidad LGBTQ+.

La actividad se desarrollará del 20 al 23 de febrero, concebida como “un encuentro literario autogestivo y colaborativo enfocado en la producción editorial y literaria contemporánea”, bajo la organización de las librerías El Traspatio de Morelia, Michoacán; La Cosecha Librería de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; y, El Entusiasmo Libros de Xalapa, Veracruz.

“Agua Viva”, de acuerdo a un comunicado de las organizadoras, “se establece como un festival virtual donde se alienta a la generación de redes de colaboración, colectividad y comunidad desde la sororidad, el apoyo y el cuidado mutuo; en las que es posible crear nuevos y sanos diálogos con personas de diferentes partes del mundo”.

En esta cuarta edición, “la temática del encuentro invita a dialogar, imaginar y reflexionar sobre los territorios, pensándolos no sólo como lugares geográficos que han sido violentados o explotados, sino como espacios de resistencia conectados a la memoria, las raíces y la identidad. Un territorio como la escritura donde se puede sanar, crear y desarrollar comunidades”.

El programa iniciará el miércoles 19 de febrero con una especial inauguración virtual en su portal de Instagram; la cual dará paso a cuatro días de talleres con doce autoras de diferentes partes del mundo.

El 20 de febrero, se celebrarán los talleres “De la célula al verso: una cartografía” con la autora Elisa Díaz Castelo; “El territorio de los libros”, a cargo de la escritora y editora Libia Brenda; y, “Fantasma espectro y escritura”, de la escritora y curadora Marisol García Walls.

Las autoras Daniela Catrileo, Andrea Muriel y Fernanda Latani estarán al frente de los talleres del segundo día, el 21 de febrero, los cuales son “Territorio sensible (taller de poesía)”, “El cuerpo como paisaje” y “Territorio herido: el pasado siempre está a punto de escribir-se”.

La programación del 22 de febrero incluye el “Taller antirracista de escritura calibana, gestos radicales de cimarronaje”, con la escritora dominico-mexicana Mikaelah Drullard; “Yezá lu didxazá (un paseo por las palabras de nube).”, facilitado por la autora Binnizá Irma Pineda; y, “Un texto se puede oler”, de la reportera argentina Paula Mónaco.

En su último día el Festival contará con tres espacios más, “Dinamitar las orillas: editar y escribir cuento hoy”, impartido por la escritora y editora Socorro Venegas; “Las nubes como casa”, con la poeta bilingüe Natalia Toledo; y, finalmente, “Escribir desde los bordes”, de la escritora y fundadora de la colectiva “Morras Help Morras” Dahlia De La Cerda.

Todas las actividades, “se realizarán en la plataforma Zoom, por lo que recibirán asistentes de todo el mundo. Asimismo, la cuota para formar parte de estos 12 espacios será de $650 (seiscientos cincuenta pesos mexicanos)». Para registrarte y conocer más de ellos puedes acceder AQUÍ.

Más información, en Facebook puedes encontrarlo como: Agua Viva Festival y en Instagram como: aguavivafestival.

Deja tu comentario