Regla de Tres

Trans desde niños

La mayor parte de las personas que no se identifican con el género que se les asignó al nacer lo saben desde antes de cumplir los siete años de edad


Beatriz Rojas

A pesar de los intentos por borrarles, las mujeres y los hombres transexuales y transgénero existen y el no nombrarles no les desaparecerá. El 31 de marzo se conmemora como el Día Internacional de la Visibilidad Trans, especialmente pertinente en este momento en que las feministas radicales acusan a las mujeres trans de «borrarlas» por el hecho de existir, mientras que ellas a su vez niegan la condición de mujeres de quienes se identifican como tales.

Los datos estadísticos son reveladores, pues contrario a la teoría de que existe un plan malvado del patriarcado por «usurpar» los espacios de las mujeres a través de las mujeres trans, ellas se identifican con su género desde muy temprana edad, antes de saber siquiera lo que son el feminismo, el patriarcado o los complots, antes de los siete años.

Al menos es lo que dicen los datos (INEGI, Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género, ENDISEG, 2021), en donde se registró que el 62.4 por ciento de las personas trans encuestadas a nivel nacional lo supo antes de cumplir siete años y únicamente el .8 por ciento se dio cuenta a partir de los 30 años.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, se llama personas trans a quienes se identifican y conciben con un género distinto al que les fue asignado al nacer o bien su expresión de género es no binaria, es decir, no coincide ni con el género femenino ni con el masculino.

El 41.3 por ciento de las personas trans se lo confió a su madre, el 32.4 por ciento a amigos, el 29.4 a sus hermanos, el 27.5 por ciento a nadie y el 20 por ciento a su padre. Sólo el 6.4 ha hablado con un especialista de la salud.

En general, recibieron el respaldo de su familia, pero al 22.2 por ciento de las personas trans en México las corrieron de su casa, molestaron, ofendieron o agredieron en su propia familia y 13.9 por ciento fue obligado a asistir con un psicólogo, médico o autoridad religiosa.

Cinco millones de mexicanos se identifican como parte de la comunidad diversa sexual. Esto es, el cinco por ciento de la población o una de cada cinco personas.

En Michoacán, el 3.7 por ciento de la población es parte de esta comunidad y esto representa a 133 mil 669 personas, de las cuales el 34.8 por ciento es trans, es decir, 316 mil 258 individuos.

De las personas que fueron asignadas en la entidad como hombres al nacer, el 99.2 por ciento son cis, es decir, se identifican con el género masculino, y el .8 por ciento son mujeres trans.

Es relevante también que el 55.1 por ciento de las personas heterosexuales que contestaron la encuesta creen que las parejas homosexuales no deberían demostrar su afecto en público.


Deja tu comentario