Regla de Tres

SPUM, plan de acción acotado

Una respuesta a medias generó el paro de académicos por 12 horas en la Universidad Michoacana, en protesta por la reforma en pensiones y jubilaciones

En un ambiente de hostigamiento y acoso laboral, pudo más el miedo que la decisión de defender las pensiones y jubilaciones, en el primer paro de 12 horas convocado por el Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM), para rechazar el proyecto de reforma a la Ley Orgánica impuesto por la Rectoría y sobre el rubro específico de pensiones y jubilaciones.

La actividad, primera del plan de acción aprobado por el Consejo General del gremio de los académicos, tuvo eco en solo algunos espacios -sobre todo en Ciudad Universitaria-, más no en la mayoría de las 44 secciones que conforman la estructura sindical en facultades, institutos y áreas administrativas.

El acoso de la administración que encabeza la rectora Yarabí Ávila González, como lo preveían los sindicalistas, no se hizo esperar desde temprana hora, cuando empezaron a reportar que a la par de la colocación de mantas de protesta, aparecían funcionarios con la intención de levantar actas administrativas por abandono de labores si no desistían de la movilización, lo que generó que el dirigente sindical Ramiro Silva Orozco se apersonara en algunas dependencias para “resistir”, tal fue el caso del Colegio de San Nicolás o Preparatoria 1 o en Ingeniería Eléctrica, donde sin embargo los académicos se desistieron de la acción.

También los docentes reportaron que en algunos casos, personal de Rectoría destrozó cartulinas y bajó mantas de las fachadas de planteles.

San Nicolás, amenazas desde temprana hora hicieron desistir de la protesta.

Economía, Contabilidad, las preparatorias 2 y 3, Idiomas, las ingenierías Civil, Eléctrica y Mecánica, al igual que los institutos de Física y Matemáticas, Biología, el Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales y Filosofía, además de las preparatorias Lázaro Cárdenas y Eduardo Ruiz en Uruapan, fueron entre otros algunos de los espacios donde los representantes seccionales se mantuvieron las 12 horas en paro, iniciado a las 07:00 horas y concluido a las 19:00 horas.

Cabe señalar que pese a que desde temprana hora se solicitó al área de Prensa del SPUM un reporte de los avances sobre dependencias en paro, el mismo no llegó en el transcurso de las movilizaciones.

En la jornada participaron los sindicatos Único de Empleados y el de Trabajadores (SUEUM y Stumich, respectivamente), con la colocación de cartulinas en ventanas de oficinas y en muros de algunas dependencia. Se prevé que este miércoles pudiera darse a conocer el acuerdo con estos gremios para marchar ya sea en esta semana o la siguiente para protestar por la reforma a los artículos 28 y 29 de la todavía vigente Ley Orgánica, sobre el Régimen de Pensiones y Jubilaciones, tema central de las protestas para los sindicatos universitarios ya que el proyecto que aprobó el Consejo Universitario el pasado 27 de febrero, los sustituye en un nuevo articulado (42 y 43), para dejar en manos de las administradoras de fondos de retiro (Afores) la suerte de los recursos a recibir luego de la cesantía, ya sea por antigüedad o por vejez.

Mantas en defensa de pensiones y jubilaciones en Ingeniería Eléctrica, Filosofía, Ingeniería Civil y en el Departamento de Idiomas. En esta última dependencia se presentó la dirigencia sindical para «resistir» el hostigamiento de autoridades

El plan de acción del SPUM, incluye solicitar la renuncia de Ávila González, tema que comparten los gremios en general, además de otros cuatro paros de 12 horas, la marcha ya citada que se espera se concrete este 5 de marzo, además de expulsar de las filas sindicales a la rectora y a los funcionarios y consejeros universitarios que aprobaron el proyecto, basados en una “consulta” de solo cinco días (realizada virtualmente del 20 al 24 de febrero) en la que sólo participaron más de 8 mil personas de un total de más de 60 mil que conforman a la comunidad universitaria.

Cabe señalar que el proceso de reforma ha estado acompañado de acciones punitivas por parte de la Rectoría, derivado de un clima de acosos a quienes se atreven a criticar las decisiones de la ex diputada priísta, ex secretaria de Educación en el actual gobierno estatal e impuesta en el cargo a través de la Comisión de Rectoría por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Paro en las facultades de Economía, Ingeniería Civil y en la Preparatoria 2.

Procesos administrativos abiertos por la Contraloría y el abogado general, Hugo Rojas -a quien versiones surgidas este día vinculan con el ex gobernador prófugo Silvano Aureoles Conejo tras la indagatoria abierta en su contra y ex funcionarios por la Fiscalía General de la República-, además del bloqueo a investigadores de recursos federales en los rubros de estímulos docentes y apoyos a proyectos en marcha, han sido la tónica desde finales del año pasado cuando se aprobó la primera parte de la reforma para la Universidad Michoacana en el Congreso local, la constitucional con cambios al artículo 143, y entrar a la siguiente fase y en la que se encuentra actualmente bajo cuestionamientos casi subterráneos, la de la reforma a la Ley Orgánica no sin antes haber pasado por la reforma al Estatuto Universitario, en junio del 2024, en un proceso también marcado por la opacidad, la virtualidad y la imposición desde el gobierno estatal y apoyado por Ávila González.

Un reclamo ha sido el acompañante en este proceso y en el del Estatuto: el desdén a la comunidad, a los académicos, los trabajadores y estudiantes, no obstante la obligatoriedad a ser consultados de manera previa, libe e informada, como lo señala el artículo segundo de la Ley General de la Educación Superior y el artículo tercero constitucional.

La prueba definitiva para los sindicatos y en general para el conjunto de los sectores de la UMSNH, cabe señalar, vendrá en estos días que siguen, dado que la Rectoría parece ir más adelantada y con la premura que caracteriza a los procesos de reforma impulsados desde el Ejecutivo estatal e incluidos en el llamado Plan Morelos de Ramírez Bedolla y en el que se incluyó a la máxima casa de estudios de la entidad.


Deja tu comentario