Regla de Tres

Sobre la losa

“Nuestro héroe es obligado a salir de París para encargarse de un caso de esos que solo él puede enfrentar”

Vuelve Fred Vargas, una de las máximas escritoras de la novela negra contemporánea, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2018; Prix des libraires 2002; CWA International Dagger 2006, 2007 y 2009; Angoulême International Comics Festival 2001, entre otros reconocimientos a su calidad y excelencia.

Y vuelve de la mano de su gran personaje Jean-Baptiste Adamsberg, o simplemente Adamsberg, Comisario de la Brigada Criminal de la policía en París, al frente de una serie llena de personajes igualmente entrañables.

Sobre la losa (Siruela, 2023), constituye el libro número 13 de la serie de Adamsberg, luego de una larguísima espera: su anterior novela, «Cuando sale la reclusa», la publicó en 2018, generando una enorme angustia a sus seguidores, entre los que nos encontramos nosotros, los que estamos detrás de esta Zona Oscura de Regla de tres. Y la espera se compensa con creces; Sobre la losa es Fred Vargas en su mejor momento.

Nuestro héroe es obligado a salir de París para encargarse de un caso de esos que solo él puede enfrentar. Resulta que tiempo atrás Jean-Baptiste fue comisionado en la comuna de Combourg, en la región de Bretaña, para encabezar un grupo de la policía que investigó el asesinato de cinco mujeres a manos de un asesino serial muy elusivo. Su trabajo, antimetódico y aparentemente caótico, rindió frutos, lo que le ganó la admiración de unos y la envidia de otros, todos miembros prominentes del cuerpo, hasta las más altas esferas.

Meses después de su regreso y mientras vaga por la comisaría ‘paleando nubes’, escucha por casualidad una noticia extraña sobre un asesinato vinculado al ‘regreso’ del fantasma de Malo-Auguste de Ceëtquen, conde de Combourg, mejor conocido como ‘El Cojo’, porque perdió una pierna en la batalla de Malplaquet en 1709, y esta le fue reemplazada por una pata de palo, con la que, a decir del mito, suele vagar por las calles de Louviec, pueblo a nueve kilómetros de distancia, y su aparición siempre está asociada a tragedias…

Una noticia absurda y parte de la superstición de las poblaciones rurales francesas es tomada de otra manera por Adamsberg, quien comienza a reunir información de aquí y de allá, ante la mirada incrédula de sus subalternos. Resulta que, en su visita oficial al pueblo, escuchó en una cena conversaciones de los locales sobre tan extraño fantasma y conoció a un sosias contemporáneo de François-René de Chateaubriand (autor de Memorias de ultratumba), el ilustre nativo de Louviec, escritor y padre del romanticismo francés en la literatura y contemporáneo de ‘El Cojo’.

Adamsberg asocia la aparición del fantasma con el asesinato y se propone encontrar elementos que le permitan resolver el crimen. Evidentemente, este hecho se encuentra totalmente fuera de su jurisdicción y de su alcance, pero pronto es contactado por Franck Matthieu, comisario de policía de Combourg y uno de sus asociados en el caso del multihomicidio, y que le tiene un enorme respeto, motivo por el cual decide buscarlo para pedir su consejo en el caso del fantasma.

Resulta que el crimen parece señalar al sosias, el vizconde Josselin de Chateaubriand, descendiente directo del escritor y ‘usado’ por el alcalde para atraer a los admiradores del famoso ancestro y a los turistas curiosos por el enorme parecido entre ambos Chateaubriand. Analizando las ‘pruebas’ que señalan a Josselin, Adamsberg se da cuenta de que estas son demasiado perfectas para ser ciertas y aconseja no detener a Josselin hasta investigar con más cuidado. En esto coincide el Ministerio del Interior, donde se estima que tal detención generaría mucho lodo sobre el admirado escritor, orgullo de Francia, y alteraría el flujo de recursos que el turismo, por intermediación de Josselin, aporta a la comunidad. Adamsberg es comisionado para resolver el caso, esperando que se pueda absolver al vizconde…

De manera que nuestro comisario está de regreso en Combourg al frente de su brigada para enfrentar al Cojo y sus anuncios de males mayores. Pero las cosas se complican, y el fantasma parece ensañarse con el pueblo, dando lugar a una historia que mezcla pasado con presente, lo sobrenatural con la más que real mafia y la delincuencia actual, historias personales y secretos escondidos, en una de las mejores aventuras de Jean-Baptiste.

Fred Vargas demuestra toda su experiencia como narradora y constructora de historias complejas, pero que fluyen de manera ‘mágica’. Nos muestra, en su máxima expresión, la personalidad del comisario Adamsberg, caótica, antiburocrática y fuera de cualquier método, pero muy eficaz. Fred Vargas no desaprovecha su maestría para incluir referencias a la historia francesa, la asociación del crimen organizado con el poder político y, de manera muy interesante, guiños a sus temores por la destrucción ambiental y el cambio climático global, causa muy atendida por Vargas.

Estamos frente a una gran historia, un thriller, una novela de misterio, una novela clásica policíaca, en una mezcla muy curiosa y adictiva. No se la pierda; a pesar de ser parte de una saga, puede leerse perfectamente de manera independiente, pero seguro les llevará a querer devorar todos los títulos de esta gran escritora.


Deja tu comentario