Regla de Tres

Simulación arcoíris

Hombres cis que se registran como mujeres pero usan barba y sombrero, candidatas «LGBT» que no quieren declarar su orientación sexual. Simulación y usurpación, denuncia la comunidad diversa sexual

Simulación y usurpación en las candidaturas por acciones afirmativas de diversidad sexual, observan activistas que lamentan que los lineamientos del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) no sean más estrictos.

Para registrarse como candidatos de la comunidad LGBTIQ+, los aspirantes no tienen más que presentar una carta en donde afirmen ser parte de este grupo vulnerable o bien que se identifican con el género opuesto. No necesitan ser reconocidos por la comunidad diversa sexual ni tener activismo comprobable o trabajo en este ámbito. El criterio es el de «autoadscripción simple».

Ni siquiera necesitan, al parecer, autodenominarse con los pronombres del género al que dicen pertenecer ni asumirse como parte de la comunidad a la que esperan representar.

Rodrigo Méndez impugnó algunas candidaturas del PRI a ayuntamientos y diputaciones plurinominales por usurpación a la comunidad LGBT / Foto: Beatriz Rojas

Dicen que es su vida privada

Xóchitl Ruiz, candidata que se posiciona en el tercer lugar de la lista de diputados locales plurinominales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pidió respeto a su vida privada cuando se le preguntó por su orientación sexual.

“Xóchitl Ruiz, la conocemos de mucho tiempo, hemos militado en el partido 20 años y no es reconocida por la comunidad LGBT. Sabemos que hay muchas personas de clóset, pero una persona que no vive como una persona LGBT, ¿cómo va a defender las causas de la comunidad?”, cuestiona Rodrigo Méndez Hernández, presidente en Michoacán de Unidos por la Diversidad, organización nacional afín al PRI.

Por su parte, Raúl Martínez Rojas, presidente del colectivo Michoacán es Diversidad, señaló que Xóchitl Ruiz tuvo oportunidad de hacer algo por este grupo poblacional cuando fue diputada local, pues en la 73 Legislatura, a la cual perteneció, se elaboró el dictamen de la reasignación sexogenérica en las actas de nacimiento y ella era parte de la comisión a la que se turnó:

“En 2017, cuando presentamos la iniciativa reconocimiento de identidad de género, una de las integrantes de la comisión de Justicia era Xóchitl. Tuvo oportunidad de nombrarse como parte de la población disidente sexual, pero no hubo ninguna mención, ninguna postura que nos hiciera pensar que ella era aliada de las poblaciones disidentes sexuales”.

En 2017, Xóchitl Ruiz pertenecía a la comisión de Justicia, misma que dictaminó sobre identidad de género en las actas de nacimiento / Imagen: Facebook Xóchitl Ruiz

Agregó que incluso la hoy rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Yarabí Ávila, así como Rosy de la Torre y Nalleli Pedraza, impulsaron la iniciativa, aunque no eran parte de dicha comisión.

El activista rechazó la postura de la secretaria general del PRI y de su dirigente de apelar a la vida privada para no enunciar su orientación de género, pues “las acciones afirmativas son para visibilizarnos”.

Rodrigo Méndez, acompañado de militantes del partido tricolor y de activistas por los derechos de la comunidad diversa sexual, acudió al IEM el pasado 30 de abril a presentar una impugnación contra la lista de diputados plurinominales del PRI, pues asegura que los espacios arcoíris están siendo usurpados y una semana antes, impugnó también por la misma causa varias candidaturas a presidencias municipales, sindicaturas y regidurías.

“Reconocemos la (candidatura a la) presidencia municipal de Buenavista y los que van por regidores de Tarímbaro. De ahí en fuera, son casos de personas heterosexuales cisgénero que se hacen pasar por mujeres transgénero”, manifestó.

Unidos por la Diversidad y activistas impugnaron las candidaturas del PRI por acciones afirmativas / Foto: Beatriz Rojas

La simulación es de todos los colores… del arcoíris

Los colores de los partidos políticos son tan diversos como el arcoíris, sus prácticas no lo son tanto. Todos ellos, excepto los partidos locales de nueva creación, registraron supuestas mujeres trans en sus planillas de ayuntamientos.

Dentro del Observatorio por los Derechos Político Electorales de la Comunidad LGBT, al que también pertenece Rodrigo Méndez, se han detectado 46 candidaturas estatales que simulan acciones afirmativas y pertenecen a todos los partidos políticos; sin embargo, él representa al PRI en dicho organismo y tendrían que ser los militantes de los otros partidos quienes presentaran las impugnaciones en cada caso, lo cual no todos están dispuestos a hacer.

“Ellos están apoyando la causa desde su área, creo que no van a meter impugnación, algunos dijeron que querían ir contra Morena, pero no lo han hecho. Ya se agotó el tiempo”, indicó.

Si bien la simulación se ha detectado en todos los partidos, de acuerdo con Rodrigo, “se ha cargado más para este lado, PRI, PAN, PRD”, mientras que en Morena y Movimiento Ciudadano (MC) sí hay candidatos reconocidos por la comunidad disidente sexual; sin embargo, asegura que “ninguno se salva” y que “los partidos políticos no están comprometidos con la comunidad LGBT”.

Raúl, por su parte, impugnó otras candidaturas de diputaciones plurinominales. Del PAN, Eréndira Castellanos Pallares y su suplente Erandi Quintero, quienes van en el cuarto lugar de la lista y del PT, Hugo Ernesto Rangel es el propietario y Juan Romero Gil el suplente en el primer lugar de la fórmula, pero él señala que deberían de invertirla, pues quien es reconocido por la comunidad es el suplente.

Eréndira Castellanos Pallares es candidata del PAN por acciones afirmativas, la comunidad diversa sexual no la reconoce

Del lado fosfo, la precandidata a presidenta municipal de Villamar demandó a MC pero ante la fiscalía por violencia política en razón de género, pues otorgó la candidatura, que correspondía al género femenino, a Luis Noé Méndez Soria, quien dijo al IEM percibirse como mujer, pero en su cuenta de Facebook se identifica como hombre, habla de sí mismo en masculino, usa barba y bigote y usa atuendos afines al estereotipo masculino como trajes, corbatas y cascos de ingeniero.

En total, el PAN registró a seis supuestas mujeres trans para presidencias municipales, el PRD a 13, el PRI a ocho, el PT a una, MC a seis, Morena a una y el PES a ocho.  Esto sin contar las postulaciones a otros cargos. Más Michoacán, Tiempo por México y Michoacán Primero no cayeron en esta práctica.

La congruencia de los dirigentes

Los dirigentes de varios partidos -de izquierda y de derecha- se han manifestado en contra de las acciones afirmativas. De hecho, el PT y el  PES intentaron desaparecerlas mediante un recurso de impugnación ante el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM) en enero pasado, pero no lo lograron.

El dirigente del PES, Éder López, propuso en diciembre de 2023 que se incluyera a los grupos religiosos entre las acciones afirmativas y llamó a las feministas “radicales” y a “las otras más moderadas” a reclamar porque se otorgan espacios a las mujeres trans, a las que llamó “gandallas”:

“Varios gandallas de los hombres que se identifican como mujeres nada más por el hecho de decir que son mujeres y que ni siquiera pertenecen a la comunidad LGBT y, ¿cómo carajos vamos a demostrar que este brother pertenece o no a este grupo?”, fue lo que argumentó en aquel momento.

Lamentaba que alguien que es “biológicamente hombre” ocupe el espacio de una mujer. De alguna manera, se adelantó a las circunstancias, aunque la realidad va más allá de su transfobia.

Desde el 2018, el dirigente estatal del PES ya se manifestaba en contra de la diversidad sexual.

Otro detractor de las acciones afirmativas es Guillermo Valencia, dirigente estatal del PRI, quien no solo se queja de las cuotas para diversidad sexual, sino también las que corresponden a migrantes. Asegura que él mismo podría registrarse como parte de la comunidad LGBT porque cuando fue expulsado de la presidencia municipal de Tepalcatepec, había personas con cartulinas que lo señalaban como homosexual (con otras palabras, seguramente).

Asegura que el IEM trata de “desviar la atención” y que se preocupa más por las «preferencias sexuales» de los candidatos que de la inseguridad. También ha declarado, al igual que otros dirigentes, que ha sido muy difícil para su partido cumplir con las acciones afirmativas porque no hay suficientes personas en las poblaciones vulnerables que quieran ser candidatas.

“Somos muchos y hemos estado dentro del partido y hemos trabajado tanto para el partido como para la comunidad LGBT y no se nos ha reconocido, no se nos han dado los espacios”, responde a esta declaración Rodrigo Méndez.

Guillermo Valencia también se ha tomado la foto con los grupos LGBT, aunque está en contra de las acciones afirmativas / Foto: Facebook PRI Michoacán

El dirigente del PRD, Octavio Ocampo, también pidió respeto a la vida privada cuando se le cuestionó sobre algunas de sus candidaturas a ayuntamiento. Presumió que su partido fue el primero en postular una mujer trans para una alcaldía, Alycer Alanís, quien compite por la presidencia de Venustiano Carranza.

“Luego lo utilizan nuestros adversarios políticos para de ahí hacerles contracampaña a los compañeros”, aseguró, y relató que uno de sus candidatos decidió renunciar a su candidatura, luego de que se hizo público que era gay y sus contrincantes usaron esta información para burlarse de él.

Según el perredista, la orientación sexual, tanto como la identidad de género, son parte de la vida privada; sin embargo, parte de la lucha histórica de las mujeres trans ha sido precisamente ser reconocidas como tales y que se les enuncie como mujeres.

A favor de las acciones afirmativas se han manifestado Ernesto Núñez, del PVEM y Antonio Carreño, de MC, aunque reconocen que sus partidos han fallado en conectar con esta población, por lo que tampoco les fue fácil completar las cuotas -al parecer, especialmente a MC-, así como Antonio Plaza Urbina, de Michoacán Primero, quien sugirió que los otros dirigentes pidieran perdón por registrar a hombres como mujeres solo para cubrir una cuota y aseguró que a él se le «secaría la mano» antes de hacerlo.

No obstante, Michoacán Primero no registró candidatos LGBT en sus listas de diputados de representación proporcional. En su caso, se postuló una candidatura para diputación de mayoría relativa y una para ayuntamiento.

Octavio Ocampo declaró este 6 de mayo que si revela la orientación sexual y la identidad de género de sus candidatos, la oposición los agrede / Foto: Facebook Octavio Ocampo

Hay suplantación, confirman los árbitros

“En el IEM facilitaron las cosas para los partidos políticos”, considera Rodrigo Méndez, ya que no se aceptaron las recomendaciones del Observatorio: comprobar el trabajo por la comunidad diversa sexual y ser reconocidos como parte de ella. Estos requisitos quedaron como opcionales, al considerar que hay jurisprudencia que establece que debiera bastar la autoadscripción de una persona.

En el IEM se reconoce, parcialmente al menos, que ha habido simulación. Este primero de mayo, el Consejo General canceló el registro de 19 candidaturas porque “no ratificaron su voluntad de autoadscribirse como de otro género”.

La consejera Viridiana Villaseñor Aguirre hizo notar que hubo ocho aspirantes a candidatos a presidentes municipales (tres de MC, tres de Más Michoacán, uno de Sigamos Haciendo Historia y uno de Morena) y tres regidurías (PRI, PAN y PRD) que en un principio se registraron como hombres -lo cual coincide con sus credenciales de elector-, pero cuando se hicieron requerimientos a sus partidos para garantizar la paridad de género, de repente ya se identificaban como mujeres.

“Si la manifestación de identidad de manera evidente carece de los elementos de espontaneidad, certeza, y libertad, es insuficiente para cumplir con el principio constitucional de paridad en la postulación de candidatos”, señaló la consejera local y apuntó que en este caso había certeza y libertad, pero no espontaneidad.

El árbitro electoral también desacreditó planillas del PRI, MC, Más Michoacán y Michoacán Primero porque las presentaron incompletas y consideró que cumplieron con las acciones afirmativas para ayuntamientos el PAN, el PRD y el PES.

Por su parte, el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM) revocó 25 candidaturas para ayuntamientos del PRI, pues encontró irregularidades tras una impugnación presentada también por Rodrigo Méndez a nombre de Unidos por la Diversidad.

De acuerdo con el organismo, hubo candidatos que no se registraron como acciones afirmativas y otros que incluso respondieron en el registro que no pertenecían a la comunidad LGBT, pero después entregaron escritos en donde afirmaban identificarse como mujeres.

En ocasiones, las firmas de estas cartas de autoadscripción no coincidían con las firmas del resto de los documentos y en uno de los casos, en una carta el candidato decía identificarse como mujer y en otra ser una persona no binaria.

El TEEM dio al PRI cinco días para presentar más pruebas de que sus candidatos pertenecen a la población LGBT, como actas de nacimiento con reasignación de género, actas de matrimonio con personas del mismo sexo, certificaciones de concubinato o bien documentos emitidos por asociaciones pro derechos de la diversidad sexual que acrediten reconocer el trabajo de dichas personas y de no contar con ello, cambiar de candidatos.

Brenda Fraga llegó a la 75 Legislatura como acción afirmativa / Foto: Facebook Brenda Fraga
Fidel Calderón también llegó al Congreso como una acción afirmativa de diversidad sexual, pero nunca se ha pronunciado por esta comunidad / Foto: Facebook Fidel Calderón

Nada nuevo

A pesar de que los lineamientos del IEM sobre acciones afirmativas han sido fuertemente cuestionados, podría decirse que representan un avance con respecto a los que se emitieron en el proceso electoral de 2021, pues en ese entonces no era obligatorio que se diera a conocer quiénes eran los candidatos que ingresaban por acciones afirmativas, con el argumento del respeto a la vida privada. Ahora, estos datos se presentan en el micrositio «Conóceles, candidatas y candidatos».

Sigilosamente y en secreto llegaron así al Congreso del Estado Fidel Calderón de Morena y Brenda Fraga del PT; sin embargo, en los casi tres años que ocuparon la curul arcoíris, no se asumieron en ningún momento como parte de la comunidad disidente sexual, no presentaron iniciativas relacionadas con este sector y no se pronunciaron ni participaron activamente cuando otros diputados presentaron iniciativas del tema o cuando fueron parte de la coyuntura nacional y estatal.

De hecho, fue necesario que una organización civil, LGBT Rights, presentara una solicitud mediante transparencia para que la población disidente sexual supiera que tenía dos representantes en el Congreso de Michoacán.


Deja tu comentario