Regla de Tres

Rectoras

En los últimos cien años, sólo ha habido nueve rectoras en las principales universidades de México, el dos por ciento


Beatriz Rojas

La equidad de género, tan socorrida en el discurso político desde hace algunos años, no ha alcanzado a las instituciones de educación superior en México.

Mientras que en los cargos de elección popular se ha puesto especial énfasis en interponer una paridad forzada, de tal manera que al menos la mitad de los espacios sean ocupados por mujeres y esto se ha visto reflejado también en los gabinetes municipales, estatales y federales; hay otros espacios en donde todavía la presencia de mujeres es novedad.

En México hay 612 instituciones de educación superior. Se tomó una muestra compuesta por 20 universidades mexicanas que aparecen en tres clasificaciones internacionales: Ranking Shangai 2022U.S. News & World Report y Webometrics y se eliminó al Tecnológico Nacional de México (TecNM) de la lista, pues no se encontraron datos.

Con respecto a las 19 restantes, se pudo estimar que en total sólo ha habido un dos por ciento de rectoras en total desde su fundación, que en algunos casos se remonta varios siglos atrás.

Se consideró como año de fundación la fecha en que se constituyeron como universidades autónomas o bien cuando se nombró al primer rector. La más longeva es la Universidad de Guadalajara (UdeG), fundada en 1792, que en estos 230 años ha visto pasar a 50 rectores, pero ni una sola rectora.

Casi todas las universidades analizadas se fundaron a inicios del siglo XX, pero entre las 19 universidades sólo acumulan nueve rectoras en estos más de cien años.

En números absolutos, las instituciones que han tenido el mayor número de rectoras son la UAQ y la UMSNH, con dos cada una; aunque si se observa la proporción, de acuerdo con el número total de rectores que han tenido, se tiene que el 11.7 por ciento de las 17 personas que han ocupado este cargo en la UAQ han sido mujeres, mientras que el porcentaje que alcanza la UMSNH es de cuatro, pues cuenta con 48 rectores en su historia.

De las 19 universidades, 12 no han tenido ni una sola mujer al frente y cinco han tenido solamente una. El porcentaje del total de rectoras es de 1.9 por ciento y el promedio es de .47 por universidad. Ni siquiera una.

¿Quiénes son?

Los métodos de elección son diversos, desde elecciones abiertas a toda la comunidad universitaria, pasando por votaciones del consejo universitario hasta designaciones directas y los criterios de elección no siempre son de carácter público.

Al revisar los perfiles, diera la impresión que algunas veces se prioriza la trayectoria académica y otras, la política o bien, de que ocupar este cargo sirve de trampolín para llegar a cargos de la administración pública o elección popular.

Así pues, hay rectoras vinculadas a partidos políticos que coinciden con los colores de los gobiernos en turno en el momento de su nombramiento, de tal suerte que las mujeres que han llegado a la rectoría «brincan» de ahí a una diputación, gubernatura o secretaría.

Es por ello que resulta relevante analizar cada uno de los perfiles de las nueve rectoras.

1. Sara Deifilia Ladrón de Guevara González (UV, 2013-2021)

Antropóloga con maestría en Arqueología y doctorado en Antropología, investigadora, integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y docente. Fue directora de la Galería del Estado del Instituto Veracruzano de Cultura, secretaria académica de la Universidad Veracruzana y directora del Museo de Antropología de la UV, además de autora de más de 100 publicaciones entre libros, reseñas, traducciones, coautorías y capítulos de libros.

Su trabajo ha sido reconocido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que le otorgó el premio a mejor trabajo de divulgación y por el Congreso del Estado de Veracruz.

2. Yoloxóchitl Bustamante Díez (IPN, 2009-2014)

Ingeniera Bioquímica y catedrática. Fue designada por el Presidente de México, entonces Enrique Peña Nieto como directora general del IPN para un periodo y ratificada para el período consecutivo, pero no lo concluyó y presentó su renuncia, en medio de movilizaciones estudiantiles que mantenían una toma en las instalaciones.

Antes de ser rectora fue subsecretaria de Educación Media Superior en la SEP (2005-2006) y después de su paso por el IPN fue secretaria de Educación de Guanajuato, de 2018 hasta marzo del 2021, cuando se convirtió en titular del Sistema Estatal de Educación Superior Tecnológica.

Entre otras distinciones, recibió el Premio Nacional de Ciencias Farmacéuticas Dr. Río de la Loza, otorgado por la Asociación Farmacéutica Mexicana.

3. Lilia Cedillo Martínez (BUAP, 2021-2025)

Químico fármacobióloga especializada en microbiología, profesora e investigadora. Fue directora del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP e integrante de la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación de la Pandemia por el SARS-CoV-2, pero dimitió a estos cargos en agosto del 2021 para buscar la rectoría, que obtuvo mediante una elección abierta en donde participó la comunidad universitaria en su conjunto.

4. Silvia Álvarez Bruneliere (UdeGto, febrero a septiembre de 1999)

Química farmacobióloga y bioquímica. Fue directora de la Facultad de Química de la UdeGto de 1980 a 1987 y confundadora del Instituto de Investigaciones en Biología Experimental.

Fue además directora de Planeación y secretaria general de la misma institución, de la que fue la primera rectora, aunque sólo por unos meses. Al siguiente año fue diputada federal, del 2000 al 2003 y después de eso directora adjunta de Posgrado y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, del 2003 al 2011.

Posteriormente fungió como coordinadora del Observatorio Ciudadano de Guanajuato.

5. María Rita Plancarte Martínez (Unison, 2021-2025)

Doctora en Literatura, investigadora de tiempo completo y docente, miembro del SNI, nivel I, integrante de la Asociación de Lenguas Modernas, de la Asociación Internacional de Hispanistas y del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, ha publicado más de 40 productos de investigación.

Entre otras cosas, fue coordinadora de carrera y de posgrado, directora de Investigación y Posgrado, y vicerrectora de la Unidad Regional Centro de la Unison.

En su plan de trabajo incluyó una agenda de equidad de género y seguimiento a los casos de violencia de género.

6. Dolores Cabrera Muñoz (UAQ, 2000-2006)

Maestra en ciencias. Fue la primera rectora en la UAQ. Antes de eso fue docente, dirigente sindical y consejera electoral y después de su encargo fue diputada federal.

7. Margarita Teresa de Jesús García Gasca (UAQ, 2018-2021)

Doctora en Ciencia de los Alimentos, enfocada en Biología Celular y Biomedicina. Investigadora y docente. Mientras ocupó la rectoría, siguió impartiendo cátedra.

Fue miembro del SNI nivel 1, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y de la Sociedad Mexicana de Bioquímica.

Ha publicado decenas de artículos académicos, capítulos de libros y colaboraciones y ha estado a cargo de varios proyectos de investigación científica, ha sido docente en distintos grados académicos y múltiples materias y es responsable del Laboratorio de Biología Celular Molecular de la Facultad de Ciencias Naturales y ha impartido al menos 45 ponencias.

8. Silvia Figueroa Zamudio (UMSNH, 2007-2011)

Estudió Educación Preescolar en la Escuela Normal Urbana Federal, tiene una licenciatura en Historia y un doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Trabajó durante 34 años como docente e investigadora de la UMSNH.

Dentro de esta institución ocupó varios cargos administrativos antes de ser rectora, secretaria de Difusión Cultural y Extensión Universitaria y secretaria académica. Fue coordinadora del Seminario de Historia de la Educación Michoacana y directora del Archivo Histórico.

A partir de su paso por la rectoría, fue secretaria de Educación de 2015 a 2016 y secretaria de Cultura de 2016 a 2018, durante la administración de Silvano Aureoles Conejo.

Se le vincula al Partido Revolucionario Institucional (PRI), pues su hermano Genovevo, quien también fue rector de la UMSNH, pero también fue senador y gobernador de Michoacán de 1988 a 1992 por este partido, aunque después dejó su militancia y se desempeñó como secretario de Turismo en las administraciones de Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy y se registró como candidato a la presidencia municipal por el Partido del Trabajo (PT) y el de la Revolución Democrática (PRD) en 2011.

9. Yarabí Ávila González (UMSNH, 2023-2027)

De profesión contadora, con maestría en Gestión y Dirección IL3, un doctorado en Dirección de Empresas y otro en Gerencia y Política Educativa.

Dentro de la UMSNH, ocupó el cargo de Contralora en 2014, fue consejera universitaria y docente, así como coordinadora de la Licenciatura en Contaduría y coordinadora de Servicio Social y Prácticas Profesionales de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas (FCCA).

Fue militante del PRI y bajo esta bandera fungió como secretaria de Política Social del Gobierno del Estado de Michoacán y subsecretaria de Administración e Innovación de Procesos del Estado de Michoacán en la administración de Salvador Jara y después ocupó una diputación local durante dos períodos consecutivos, del 2015 hasta el 2021, cuando unos días antes de concluir su período, presentó su renuncia para unirse al equipo del ahora gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla.

Ya bajo los colores de Morena, fue secretaria de Educación de la actual administración, hasta que dimitió en diciembre de 2022 para buscar la rectoría.


Deja tu comentario