Regla de Tres

Reclutados desde Tiktok

Los grupos criminales se han apropiado del lenguaje de los jóvenes y a través de emojis, hashtags y canciones, se deslizan por TikTok como pez en el agua

Las organizaciones criminales se han apropiado del lenguaje que emplean los jóvenes, así como de las plataformas que más visualizan, lo que les ha permitido reclutar adolescentes o adultos muy jóvenes, ya sea directamente o a través de empleos engañosos, en donde ofrecen hospedaje, alimentación y capacitación.

El uso de claves no es nuevo para las organizaciones criminales, hay registro de él desde los años setenta, cuando los corridos de esa época describían el uso de números y el de sobrenombres y apelativos de los líderes. Treinta años después, las claves se han trasladado a los emojis y hashtags, así como a algunas composiciones musicales.

En su libro La conquista de América, el semiólogo Tzvetan Todorov explica la dominación de los españoles sobre las culturas prehispánicas, que los superaban en número y en conocimiento del territorio, por la apropiación de los símbolos y del lenguaje de estas culturas. Más de 500 años después, la dominación social de los grupos criminales, que obedece a múltiples factores, ha descifrado las narrativas de esta plataforma de contenido altamente visual y musical y que tiene menos filtros que otras, como YouTube o Facebook, aunque también tienen presencia en éstas.

El Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, a través de su Laboratorio de Odio y Concordia, analizó 100 cuentas activas de TikTok empleadas para la difusión de actividades criminales y reclutamiento, principalmente voluntario, aunque también a través de engaños en su estudio Nuevas fronteras del reclutamiento digital. Estrategias del reclutamiento del crimen organizado en TikTok.

Descubrió que se emplean desde emojis tan obvios como un ninja, en alusión a los integrantes de estas células, un gallo, por el Señor de los Gallos (Nemesio Oseguera) y un demonio por el Makabélico (cantante de rap que difunde sus actividades), letras y números,;hasta otros más complejos, como una rebanada de pizza precedida por las letras «cha» (lo que se leería como «chapizza», en representación de los «chapos»

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México (SSPC) pidió bajar 39 cuentas de TikTok porque descubrió que se empleaban para reclutar con engaños. Este estudio, sin embargo, se basó en 100 cuentas y de acuerdo con el coordinador del Seminario sobre Violencia y Paz, Sergio Aguayo, no se trató de una investigación exhaustiva, sino que se tomó como muestra el primer centenar que se encontró.

Sergio Aguayo advierte que es por ello que los resultados estadísticos obtenidos no son susceptibles de ser generalizados -es decir, hay relaciones de correlación, pero no de causalidad-, puesto que la selección de la muestra no fue aleatoria sino manual y porque muchas de estas cuentas cerraron durante la realización del estudio; sin embargo, sí permite observar patrones de comportamiento.

La metodología fue tanto de carácter cuantitativo como cualitativo. Una vez identificadas las 100 cuentas, se clasificaron en seis categorías a partir del contenido que producen: reclutamiento por parte de grupos delictivos, cruces fronterizos, invitación a negocios sospechosos, presunta prostitución, propaganda con temática delictiva y venta de armas.

Las cuentas que se dedicaban a reclutamiento ocuparon la mayor parte, el 47 por ciento; seguidas de las dedicadas a propaganda, con un 31 por ciento. El resto tiene mucho menor incidencia, como la presunta prostitución, que sólo se atribuye a una de las cuentas, venta de armas a tres y cruces fronterizos a seis.

A través del Civic A.I Lab de Northeastern, que tiene acceso a la Application Programming Interface (API) de TikTok, se pudieron obtener datos como las cuentas de usuario y las métricas, tales como número de seguidores o de videos publicados. Se detectó que muchas de estas cuentas son operadas por menores de edad.

El lenguaje que emplean estas cuentas emplea tanto mensajes hablados como hashtags, emojis y canciones específicas. Los emojis se usan tanto en la descripción como en el video y permiten reconocer de qué tratan las publicaciones. Los más empleados por estas cuentas son:

🥷Representa a las personas que trabajan para los cárteles.
🪖Se emplea en videos donde aparece armamento o delincuentes vestidos de soldados y camionetas de lujo.
😈Representa el mal.
👹Se emplea en conjunto con canciones de Makabélico.
🧿Los investigadores no lograron descifrar su significado concreto, pero se usa en publicaciones que tienen que ver con «la maña».
🍕Fracción del Cártel de Sinaloa liderada por el Chapo.
🐓El «Señor de los Gallos», Nemesio Oseguera, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación
Fuente: Elaboración propia a partir del estudio «Nuevas fronteras en el reclutamiento criminal» del Colegio de México.

Así como los emojis, los hashtags también cumplen una función. Principalmente, identificar la agrupación criminal de la que proviene el mensaje. Algunos de los más empleados son: #gentedelmz, #operativamz y otros con las letras “mz”, en alusión al Cártel de Sinaloa, operado por el Mayo Zambada; #4letras, #nuevageneración, #ElSeñorDeLosGallos o #elmencho, que aluden al Cártel Jalisco Nueva Generación, liderado por Nemesio Oseguera o el “Mencho” y otros de carácter general, que no representan a un grupo en particular, como #belicones y #maña.

Existen tanto emojis como hashtags que representan a intérpretes de música que describe las actividades criminales como el Makabélico o Víctor Mendívil quienes, por cierto, no cantan corridos, sino rap.

Las imágenes que se emplean en los videos también son significativas. A saber: diablos, personas hablando por radio, artículos de lujo y la Santa Muerte.

Aunque en el informe no se especifican los nombres de las cuentas, de las capturas de pantalla se desprende que algunas tenían nombres tan obvios como “reclutamientocjng08”

El cartel de “las cuatro letras” es el que tiene más presencia. De las 100 cuentas estudiadas, es el origen del 54.3 por ciento.

El 80 por ciento del contenido está dirigido tanto a hombres como mujeres, aunque los investigadores encontraron que el 16 por ciento contenía mensajes específicamente para hombres y el cuatro por ciento para mujeres, ofreciendo apoyos para “madres solteras” o estudiantes.

A modo de conclusión, el Laboratorio de Odio y Concordia recomienda: “Encaminar una investigación que identifique los elementos que hacen que un joven sea vulnerable frente al crimen organizado para poder tomar medidas más concretas. Por lo pronto, el entorno familiar y escolar son claves para poder dialogar con las juventudes sobre los riesgos que pueden enfrentar si no hacen un uso responsable de sus redes sociales”.

En Michoacán y otras partes del país, mientras tanto, el Gobierno del Estado y algunos legisladores como Octavio Ocampo, Alejandro Bautista, Eréndira Isauro, Fabiola Alanís y Marco Polo Aguirre, enfocan sus esfuerzos en intentar prohibir los corridos que aluden al crimen organizado y la panista Vanessa Caratachea busca que se tipifique el reclutamiento forzado de menores.

Deja tu comentario