Regla de Tres

¿Quién nos cuida?

En Michoacán el Gobierno del Estado apuesta por la opacidad al reservar la información acerca de quiénes nos cuidan


Patricia Monreal

En Michoacán no existe claridad para saber quién cuida a la población, el Gobierno del Estado ha determinado reservar la información sobre el personal operativo de seguridad en la entidad.

Los datos están vedados incluso para el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el cual, lo consigna en sus resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2022.

El análisis sobre las 32 entidades federativas es acompañado en diferentes momentos por la acotación: “para el estado de Michoacán, la institución encargada de la función de seguridad pública de la entidad federativa reportó que la información sobre personal operativo se considera de carácter reservado”.

En enero está inscrito el Día Internacional del Policía que se conmemora cada día dos, sin embargo para conocer sobre las particularidades de quiénes están encargados de la seguridad de la población en Michoacán, habrá que esperar hasta que el Gobierno del Estado privilegie el interés público y retire la reserva de la información al respecto.

De esta manera, la estadística sobre el número de elementos policíacos preventivos, de tránsito, bancarios y cibernéticos permanecen en la opacidad en Michoacán, lo mismo que la cantidad de mandos o personas que se desempeñan en las áreas administrativas o de apoyo. Tampoco es posible conocer el promedio de policías preventivos que existen por habitante, y con ello saber quiénes cuidan a la población.

En el ámbito nacional, no obstante la situación de inseguridad que priva en el país, ha venido disminuyendo el personal en las instituciones estatales de seguridad pública. Los datos entre 2019 y 2021 dan cuenta de ello, con una baja del 4.41 por ciento; el primer año habían 231.4 mil, y en el segundo, 221.2 mil.

La tasa nacional de policías preventivos por cada mil habitantes es de 0.9, y es la Ciudad de México la que registra la tasa más alta con 3.7, seguida de Tabasco con 1.6, Yucatán 1.4, y Campeche con 1.3.

Los ingresos de los elementos de seguridad en los estados de la República, no superan los 20 mil pesos en su mayoría. El 35.8 por ciento de ellos gana entre 15 y 20 mil pesos, sin incluir los descuentos que por Ley se aplican a todo trabajador.

Asimismo, el 34.2 por ciento ganan de diez a 15 mil pesos brutos al mes, mientras que, el 12.7 por ciento tiene ingresos de entre cinco y diez mil pesos mensuales.

En la formación escolar de los elementos de seguridad estatales, en México prevalecen los que han estudiado hasta preparatoria, con el 49.7 por ciento del total. Después están con un 28.1 por ciento los que tienen secundara, en tanto que con licenciatura es 14.5 por ciento; carrera técnica o comercial, 4.8 por ciento; preescolar o primaria, 1.6 por ciento; maestría 0.8 por ciento; y con un 0.5 por ciento respectivamente, los que carecen de estudios, o bien cuentan con un doctorado.

Sobre las condiciones que privan para los elementos de seguridad en Michoacán, existen datos que permiten un panorama al respecto. Los datos correspondientes al 2021 del INEGI, evidencian que a tales servidores públicos ese año no se les entregaron ni chamarras, fornituras, chalecos tácticos, overoles tipo comando, ni uniformes deportivos.

En el caso de los decesos, 945 elementos adscritos a las instituciones de seguridad pública estatal en el país fallecieron en 2021. Un total de 74 murieron durante su jornada laboral, de ellos 49 lo hicieron por enfrentamientos con civiles armados.

Pese a que la Fiscalía General del Estado consigna en sus estadísticas un total de 22 policías victimas de homicidios dolosos y lesiones dolosas, entre 2016 y 2020, el Gobierno del Estado reporta que entre 2015 y 2020 se presentaron 148 solicitudes de pago de seguro de vida debido al fallecimiento de elementos de seguridad. De ese universo sólo 35 habían sido pagadas a septiembre de 2021.

En Michoacán, la deserción es frecuente entre elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, mil 757 renuncias se registraron entre 2015 y 2020, según los datos de la propia dependencia. En 2018 y 2019, cada día al menos un elemento renunciaba al cargo.

Los reportes de la dependencia sobre los elementos fallecidos en el cumplimiento de su deber, consignan entre 2015 y 2020 un total de 37 abatidos por arma de fuego, y 34 por accidente automovilístico.


Deja tu comentario