Regla de Tres

¡Que nos siguen las deudas!


Por vivienda, créditos o tarjetas, más de la mitad de los hogares en México cargan a cuestas deudas, y son los hombres quienes más las adquieren en el país

En México la adquisición de créditos en los hogares es común, tanto que el 56.9 por ciento carga a cuestas deudas contraídas, lo que representa un total de 36.6 millones de hogares en el país conforme a datos de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) del INEGI.

Que la mayor parte de los hogares mexicanos estén endeudados tiene implicaciones también de salud pública, pues a consecuencia del estrés financiero, el 34.9 por ciento de la población experimenta algún malestar físico, como dolor de cabeza, gastritis, colitis o cambios en la presión arterial, según se evidencia en la Encuesta Nacional Sobre Salud Financiera (ENSAFI) realizada por el INEGI en coordinación con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

Los datos de la ENSAFI consignan que el 50.8 por ciento de la población del país presenta, un nivel medio bajo o bajo de bienestar financiero.

El porcentaje de mujeres que se endeudan es menor que el de los hombres, ellas con un 34.1 por ciento, mientras que ellos con un 38.7 por ciento. El 17.1 por ciento de la población con deudas considera que éstas son altas o excesivas, mientras que 48.9 por ciento las califica como moderadas.

Los datos de la ENFIH a su vez, revelan que dentro del 56.9 por ciento de los hogares con deuda en el país, hay aquellos que cargan tanto con deuda hipotecaria como no hipotecaria, ésta última incluye tarjetas de crédito bancarias o departamentales, créditos de nómina o personales, créditos para vehículos, educativo, grupal, comunal o solidario, crédito en una caja de ahorro de conocidos o del trabajo, préstamos de familiares o amigos, en una casa de empeño, prestamistas o agiotistas y otros.

El 11.6 por ciento de los hogares tienen deuda hipotecaria, de ellos, un 14.3 por ciento es para el pago de la vivienda personal, y en un 6.8 por ciento pagan otras propiedades.

De los ingresos que perciben, el 66.5 por ciento de la población considera que le alcanza sólo para lo necesario, el 20.7 por ciento que no le alcanza ni siquiera para lo necesario, y el 12.8 por ciento que le queda para ahorrar.


Deja tu comentario