Regla de Tres

Prolifera basura espacial

En órbita y sobre nuestra cabeza se encuentran nueve mil toneladas de desechos espaciales. En promedio durante éste 2023 son lanzados cada día siete objetos al espacio


Patricia Monreal

Cuando el diez de julio de 1962 en Estados Unidos se lanza el «Telstar 1» primer satélite de telecomunicaciones del mundo, en la mira humana no estaba el problema que a futuro acarrearía la proliferación de objetos en el entorno cercano a nuestro planeta: la basura espacial.

A la Alemania nazi obedece el primer objeto artificial humano en llegar al espacio, se trató del cohete V2, misil balístico que realizó un vuelo suborbital. Desde entonces a la fecha el continuo lanzamiento de objetos al espacio, ha contribuido a la generación de basura espacial que representa ya situaciones de riesgo grave para nuestro planeta.

Orbitando sobre nuestras cabezas se encuentran nueve mil toneladas de desechos según los datos de la Agencia Espacial Europea, con Estados Unidos y Rusia como los principales generadores.

El último informe de la Agencia, publicado el pasado 12 de junio, consigna que en 2022 el tráfico por el lanzamiento en todas las clases de masa y tipo superó tasas históricas no vistas desde la década de los ochenta.

“La cantidad de objetos, su masa y su área combinadas ha ido en constante aumento desde el comienzo de la era espacial, dando lugar a la aparición de colisiones involuntarias entre cargas útiles operativas y basura espacial”, señala el Reporte.

Consigna además que desde el comienzo de la era espacial ha habido más desechos espaciales en órbita que satélites operativos, y como los desechos espaciales plantean un problema para el entorno cercano a la Tierra a escala mundial, “solo una solución con apoyo mundial puede ser la respuesta”.

En promedio durante éste 2023 cada día se han lanzado al menos siete objetos al espacio, sumando un total de mil 354 en lo que va del año, según los reportes de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA).

En su Reporte Anual 2022 la UNOOSA consigna que en 2022, 25 países presentaron registros para dos mil 55 satélites, un aumento del 8.5 por ciento con respecto al 2021, “los satélites dominaron las inscripciones presentadas y en el futuro esta tendencia se espera que se amplifique aún más”.

El Índice en Línea de Objetos Lanzados al Espacio Exterior de la UNOOSA, evidencia cómo el envío de objetos ha registrado un incremento exponencial en esta década.

Mientras que en el 2000 y el 2010 la cifra de objetos lanzados era similar, el primero con 121 y el segundo con 120, el panorama empezó a cambiar en la segunda mitad de la década pasada. Así, para 2018 ya el número había crecido hasta los 453 objetos y para 2019 sumaban 586.

Pero fue a partir del 2020 que los números se dispararon, de tal forma que ese año el número de objetos lanzados sumaron mil 274; para 2021 crecieron a mil 810, y en 2022 pasaron a dos mil 474.

El Índice de la UNOOSA, coloca a Estados Unidos como el país con mayor número de objetos lanzados al espacio, con un total histórico (de 1957 a la fecha) de ocho mil 562. México acumula en su historia un total de 17 lanzamientos.

Como se refirió anteriormente, en la última década el envío de objetos al espacio se ha incrementado de manera exponencial. Tan sólo en este 2023 Estados Unidos ha lanzado 882 objetos, le sigue Reino Unido con 197, China 44, Luxemburgo 14, Rusia 10, Italia 6, Australia y Uruguay cinco cada uno, Egipto y Japón con cuatro, Israel con tres, mientras que con dos están Francia, India y Noruega, y finalmente, con un lanzamiento respectivamente están Brasil, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Finlandia, Indonesia, Kuwait, Polonia, República Checa, Sudáfrica, Turquía y Ucrania.

Son 196 satélites los puestos en órbita este año. Otros objetos enviados al espacio durante 2023 son sistemas de transporte espacial reutilizables, naves espaciales dedicadas a aplicaciones y usos prácticos de la tecnología, misiones no tripuladas de vehículos de transporte pilotado, demostradores de tecnología, entre otros.

La Agencia Espacial Europea en su informe señala que en promedio durante las últimas dos décadas, cada año continúan ocurriendo 11.2 fragmentaciones no deliberadas en el entorno espacial. “Este número es estable, sin embargo, el impacto de cada evento es variable; este número cae significativamente a 2.5 por año cuando la vida útil de los fragmentos generados se considera un factor de importancia, e incluso 0.4 por año cuando se excluyen del análisis los eventos sistemáticos e inexplicables”.

Tal situación –agrega- sugiere que todavía se están produciendo eventos sin colisiones con un gran impacto ambiental, en parte debido a la reutilización de un diseño con problemas conocidos.

Subraya además que el aumento de lanzamientos, tráfico y permanencia de eventos de desechos espaciales en órbita terrestre baja, conlleva un riesgo de conjunción significativo en la mayoría de los casos, con órbitas terrestres congestionadas.


Deja tu comentario