Regla de Tres

Pelayo vive, la exigencia sigue


Sin datos certeros y una investigación “tardía”, se cumple un año de la desaparición del maestro y ambientalista de Coahuayula

Integrantes del colectivo Buscando a Pelayo, se manifestaron la mañana de este miércoles en la Fiscalía General del Estado (FGE), donde con cartulinas demandaron la presentación con vida del también fundador del Consejo Popular de Chinicuila, José Gabriel Pelayo Salgado, quien fuera visto por última vez en Coalcomán el 19 de marzo del 2024.

Desde la fecha del suceso, integrantes de su familia y de varios colectivos se sumaron para visibilizar el caso con manifestaciones constantes en Morelia y participando en eventos conjuntamente con otras organizaciones para denunciar la intimidación que asola a la comunidad de Coahuayula, en el municipio de Chinicuila, donde el asedio de grupos criminales no cesa en su intento por controlar los recursos minerales y naturales de la zona.

Yulissa Pelayo, hija del docente y activista medioambiental, señala que la manifestación este día en la FGE tuvo el propósito de visibilizar el caso y hacer patentes las inconsistencias que han detectado en la investigación, la cual se mantuvo prácticamente hecha a un lado por parte de las autoridades estatales.

Hasta hace algunas semanas, señala en una entrevista con Regla de Tres, se ha logrado que se instale una mesa de negociación con Gobernación estatal y con la que tendrán un primer encuentro en próximos días por lo que aún no se puede hablar de una respuesta formal de las autoridades sobre el caso.

Pese a que califica como “tardía” la respuesta de autoridades, haber logrado este enlace y lo que se espera sea la continuidad de acciones para localizar al ambientalista, destaca Yulissa, ha sido gracias a la presión de colectivos que han acompañado la demanda de aparición con vida del activista.

En su versión, en una posible hipótesis acerca de las causas que pudieron prevalecer para desaparecer al maestro, se cruzan varios factores, tanto los meramente de la defensa ambiental como políticos y de inseguridad, dado que Pelayo se involucraba en la organización y defensa de las comunidades y de sus recursos, en los que estos factores se conjuntan.

“Ni al gobierno federal, ni al estatal ni al municipal les conviene la organización de las comunidades”, apuntala sobre el activismo desarrollado por Pelayo, del lado de la gente y que pudo generar “molestias o inconformidad”, en una zona donde la desaparición de ambientalistas pareciera una constante, como lo demuestran los casos ocurridos en Santa María Ostula y Aquila.  

Siendo Pelayo un docente en activo, se le cuestiona si los referentes magisteriales se han pronunciado o se pronunciaron en su momento para demandar su búsqueda, a lo que señala que si lo hicieron y continúa el caso en las demandas que mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), para denunciar la desaparición de maestros en aquella zona de la Costa Nahua, de alta peligrosidad y donde opera y pretende imponer un control absoluto el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Desde el 2023, se intensificaron los ataques con armas de grueso calibre y el uso de drones en contra de comunidades como Coahuayula, Los Telares y La Laguna. Según reportes de habitantes de la zona, estos ataques han sido cada vez más recurrentes. “Antes eran casi cada mes cuando se registraban los ataques, luego pasaron a ser cada 15 días y a la fecha, hasta cada ocho días se registra un intento de penetrar a la comunidades”, intentos que son contenidos por elementos de la Guardia Comunal, la cual también ha sufrido bajas en sus elementos y algunos han sido desaparecidos.

Inseguridad latente en la Costa Nahua

El pasado 25 de enero de este 2025, en rueda de prensa activistas destacaron que la situación de inseguridad no es privativa de Coahuayula sino que afecta al municipio de Aquila y concretamente a Ostula. Refirieron los casos de Antonio Díaz y Ricardo Lagunes, líder comunitario y abogado respectivamente de Aquila, desaparecidos en los límites de Michoacán y Colima y que también permanecen sin avance alguno, no obstante los reiterados llamados incluso a nivel internacional a las autoridades para que intensifiquen su búsqueda.

En un posicionamiento, exigieron la localización con vida de José Gabriel Pelayo Salgado, de Antonio Díaz y Ricardo Lagunes; la instalación de retenes permanentes en Chinicuila; vigilancia militar en La Laguna, punto en el que se registran mayores intentos de la delincuencia por ingresar a Coahuayula; actuación de autoridades conforme a derecho y con respeto a los derechos humanos; que la Fiscalía General del Estado presente avances en la investigación; impulsar una base de datos de activistas y ambientalistas desaparecidos en la Sierra Costa; respeto a la comunidad de Ostula y a su territorio; esclarecer el caso de comuneros de Aquila asesinados en la defensa de sus recursos y decretar como sitios Ramsar las áreas comunitarias y de recursos naturales para evitar su saqueo por parte de empresas extractivas y del crimen organizado.


Deja tu comentario