Regla de Tres

Para maestras menos horas e ingresos

México es un país de desigualdades entre sus maestras y maestros: ellos tienen acceso a más horas frente a grupo y ganan más por hora trabajada que ellas


Redacción

México es un país de desigualdades entre sus maestras y maestros, mientras ellos registran en promedio mayores ingresos que ellas, también tienen acceso a más horas frente a grupo que las profesoras

Los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) así lo demuestran: el promedio de ingreso de los docentes en nuestro país es de 72.4 pesos por hora trabajada, sin embargo, los hombres obtienen 76.3 pesos contra 70.1 de las mujeres.

Sobre el nivel de ingresos general de profesoras y profesores la estadística del Instituto muestra que la mayor parte de los docentes se sitúa en el rango de más de tres y hasta cinco salarios mínimos, y que un importante contingente de ellos obtiene más de cinco.

Al comparar el INEGI los datos de 2014 con el último Censo de Población y Vivienda (2020), observa que a pesar de que se han incrementado los docentes en los rangos de ingresos de más de uno hasta cinco salarios mínimos, también se ha experimentado una drástica disminución entre los que obtienen más de cinco salarios mínimos, “aunque cabe mencionar que disminuyeron mínimamente los que ganan hasta un salario”.

En 2014 el 3.6 por ciento de los docentes ganaba hasta un salario mínimo, lo que para 2020 registró un ligero descenso a 3.3 por ciento; los que percibían de uno hasta dos salarios mínimos pasaron del 8.3 por ciento en 2014, al 11.5 por ciento en 2020; los de más de dos salarios mínimos hasta tres, oscilaron del 13.3 por ciento al 15.1 por ciento; los de más de tres hasta cinco salarios, 38.9 por ciento a 45 por ciento; y finalmente, los de más de cinco salarios mínimos disminuyeron del 35.9 por ciento en 2014, al 25.1 por ciento en 2020.

Aunque las mujeres han venido ganando terreno como docentes en los niveles medio superior y superior (en donde se registran mayores salarios), los hombres siguen predominando en esos espacios. Para 2020 en el nivel superior el 59.8 de los docentes eran hombres y el 40.2 por ciento mujeres; en el nivel medio superior, 56.7 por ciento hombres y 43.3 por ciento mujeres.

El nivel básico es el que tiene una mayor prevalencia femenina de docentes, con el 66.5 por ciento del total. En el caso de los hombres el porcentaje es del 33.5 por ciento.

Los datos de la Secretaría de Educación Pública en su reporte Principales cifras del sistema educativo nacional 2020-2021, consignan un total de dos millones 62 mil 543 profesoras y profesores en el país, de los que 1.6 millones se desempeñan en el sector público.

En el caso de Michoacán son 82 mil 352 maestras y maestros: 16.9 mil en el sector privado y 65.3 mil en el público.

En México siete de cada 100 docentes hablan alguna lengua indígena según los datos del INEGI.

Los hombres tienen mayor acceso a horas frente a grupo que las mujeres: los profesores en promedio laboran 31.6 horas a la semana, mientras que las mujeres 29.9 horas.

El ingreso es ascendente conforme el nivel educativo en que se imparten clases: 69.4 pesos en promedio por hora en educación básica, 73.5 en el medio superior y 94.8 en el superior.

De cada 100 docentes, 88 cuentan con la prestación de servicio médico y 12 no.

Deja tu comentario