Regla de Tres

Ocumicho, Orión y el Fuego Nuevo

Centro de la cosmogonía purépecha, la ceremonia anual del encendido congrega a los pueblos de las cuatro regiones en una comunidad legendaria y bajo una sincronía astronómica

Este primero de febrero se efectúa en la comunidad de Ocumicho la ceremonia de Fuego Nuevo, evento que concentra la cosmogonía de la etnia purépecha y en torno a la que se unifica la cultura de la etnia mayoritaria de Michoacán.

Procedente de Erongarícuaro, sede del evento en el 2023, el fuego se renovará en este 2024 en la comunidad célebre por sus diablos de barro, en el municipio de Charapan, lugar de tierra colorada, su significado en purépecha.

Con antecedentes desde el Siglo XVI, pero en auge desde 1983 gracias a la iniciativa de un grupo de profesionistas purépechas, el Año Nuevo o kurhíkuaeri k’uinchekua, se realiza en honor a la deidad purépecha, Kurhíkuaeri, el Dios del Fuego.

“Este año, el Fuego Viejo se trasladó a Ocumicho, partiendo de Erongarícuaro, sede del 2023, para encender el Nuevo Fuego esta noche. No es coincidencia que se haya elegido esta fecha, pues hay una correspondencia con los movimientos de los astros; la constelación de Orión está a la mitad de su recorrido, marcando un inicio a una etapa nueva en el calendario de la cosecha”, señala un comunicado de la Secretaría de Cultura de Michoacán.

Los cargueros trasladan el Fuego Viejo hasta la sede elegida para renovar los propósitos colectivos.


Son los cargueros los responsables del cuidado de los símbolos tradicionales y el resguardo de estos, durante toda la ceremonia, la cual se rige por varios principios: no se admite la intromisión o participación de ningún partido político; no admite manifestación de religiones que tengan un origen occidental; y no permite la intervención de ninguna institución pública de gobierno o de índole privada.

“Para la comunidad purépecha, este ritual ancestral es un símbolo de unidad, fuerza y resistencia; una celebración autónoma e histórica en la que se busca la recuperación y fortalecimiento de las raíces p’urhé en el aspecto organizativo, político, económico, social, espiritual y cultural”, se indica.

En la ceremonia se unifican las cuatro regiones purépechas: Japóndarhu (lago de Pátzcuaro), Eráxamani (Cañada de los Once Pueblos), Juátarisï (Meseta o Sierra Purépecha) y Tsakápundarhu (Ciénega de Zacapu).

En el transcurso del primero de febrero, el arribo a Ocumicho de las expresiones culturales de los purépechas.

Deja tu comentario