Regla de Tres

No para, violencia a mujeres periodistas


En su último reporte CIMAC, consigna que en tres meses se registraron en México 47 agresiones a comunicadoras y 167 a defensoras de derechos

En México la violencia contra periodistas es una constante, y en el caso de las mujeres que ejercen esta labor, entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, fueron 47 las agresiones que sufrieron igual número comunicadoras por realizar su trabajo.

Lo anterior conforme al último reporte estadístico “Violencia contra mujeres periodistas y defensoras”, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), dado a conocer este mes.

Aunque son más las mujeres periodistas agredidas, el número de ataques contra defensoras de derechos es mayor. Sobre éstas últimas, el reporte consigna 167 agresiones en contra de 41 mujeres que trabajan en la defensa de derechos humanos.

En el trimestre reportado, la Ciudad de México encabeza la lista de agresiones contra mujeres periodistas con nueve casos; luego está Guerrero con cinco; con cuatro, Chihuahua; con tres, los estados de Michoacán, Guanajuato, Puebla y Veracruz; con dos, Baja California, Sinaloa, San Luis Potosí, Morelos, Tlaxcala, y Quintana Roo y con uno, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Estado de México. Hay un caso en el que no se tiene ubicado el lugar en que se cometió la agresión.

Imagen tomada del Reporte estadístico “Violencia contra mujeres periodistas y defensoras” de CIMAC

La mayoría de las agresiones son a reporteras, con 23 casos; después están las directoras con 16; con dos tanto las periodistas de investigación como las columnistas; en tres no se tiene información del rol de la comunicadora y un caso más aparece bajo el rubro de “no aplica”.

En cuanto a quiénes han agredido a las periodistas, en 12 casos no se tiene identificado; en ocho, fueron funcionarios municipales; en siete, civiles; en seis, fueron funcionarios estatales y en igual número, federales; en cuatro, otros periodistas; en tres, usuarios de redes sociales y en uno más, miembros de grupos delincuenciales.

En cuanto al tipo de agresión sufrida, el reporte de CIMAC consigna que diez casos fueron de hostigamiento, seis por amenazas y cinco desacreditando su labor con campañas de desprestigio o agresión física; cuatro periodistas fueron privadas de la libertad y otras cuatro sufrieron intimidación; dos más fueron víctimas de censura y un caso más abarcó varias violencias. Entre ellas, robo de identidad, intento de homicidio y acoso judicial.

La mayoría de las periodistas agredidas trabajan en medios digitales (31) y el número baja en aquellas que laboran en impresos (5), como freelancer (2), y televisión (1). De ocho no se tiene información.

La fuente política es en la que dan cobertura la mayoría de las comunicadoras agredidas, con 35 casos; tres, dan coberturas de información general; dos, cubren espectáculos; una, la fuente policiaca y otra temas de derechos humanos. De cinco no se tiene información.

Aunque de once casos de periodistas agredidas no se tiene el dato del tipo de cobertura que realizan, en el resto el reporte de CIMAC aporta datos específicos: ocho lo hacían sobre gestión pública, seis en torno a denuncias ciudadanas, cinco sobre corrupción, tres en protestas sociales, dos en eventos naturales y accidentes; dos en espectáculos, otro par en desapariciones, dos más en derechos de las mujeres, dos en asesinatos y con un caso están respectivamente las que cubrían partidos políticos, migración y empresariales. Hay también un caso que se reporta como “en blanco”.

Violencia a defensoras

Por lo que toca a las 167 agresiones y ataques registrados en contra de 41 defensoras de derechos, 90 de éstos fueron en lo personal, 47 a colectivas y 30 institucionales.

La gama de agresiones contra las defensoras es amplia, desde la vigilancia y monitoreo, allanamiento en el hogar, violencia digital, desprotección legal, tortura, campañas de desprestigio, hasta intentos de transfeminicidio.

Asimismo, el reporte consigna que 104 de las agresiones fueron en contra de defensoras del derecho a la información y la libertad de expresión; 17 a quienes defienden la tierra y el territorio; 15 a defensoras del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; 13 más a las que defienden el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación; nueve a defensoras de derechos laborales y de personas trabajadoras; cuatro enfocadas a los derechos de las mujeres; tres a defensoras de medio ambiente y bienes naturales y dos estaban enfocadas en el derecho a la libre manifestación.

Imagen tomada del Reporte estadístico “Violencia contra mujeres periodistas y defensoras” de CIMAC

Deja tu comentario