Frente a la retórica oficial, la Asamblea de Mujeres recordó este 8M que la violencia, represión, impunidad y el pacto patriarcal siguen siendo parte del Estado
Patricia Monreal
El humo de copal, la música, las ideas, los colores y las consignas marcharon por el corazón de Morelia este 8M. De poniente a oriente, la movilización convocada por la Asamblea de Mujeres recordó que aunque en México haya mujer presidenta, no llegan todas.
El mensaje fue claro y conjugó el caleidoscopio de realidades y violencias que las mujeres enfrentan en México y estados como Michoacán, esas no fueron obviadas, también se expusieron en los posicionamientos y testimonios que tuvieron lugar a un costado de Palacio de Gobierno, frente a la Catedral.
El ánimo que marchó desde el monumento a Lázaro Cárdenas hacia el centro de la ciudad fue impulsado por “el deseo de otras posibilidades para todas”, conforme a lo señalado por la Asamblea en su posicionamiento general: “Porque creemos en las vidas llenas de gozo, bienestar, disfrute, así como de milpas, bosques y selvas vivas; porque tejemos vida y sembramos esperanzas y lo seguiremos haciendo”.

Y sí, para que no quedara lugar a dudas, desde un inicio lo dejaron claro: “Nuestro país vive un momento histórico con la llegada de una mujer a la presidencia de la República, al tener a una ministra presidenta en la Suprema Corte de Justicia y al tener paridad de género en el Poder Legislativo; sin embargo, esto no representa que hayamos ‘llegado todas’, como la retórica oficial difunde como eslogan publicitario”.
A consignas como “¡ni una más!, ¡ni una más!, ¡ni una asesinada más!”, ahora se sumó el “¡no llegamos todas!”, resonando en cada paso de los millones dados en la jornada sabatina del 8M.
Red ASALEAS, Colectiva Feminista MAPAS, Amnistía Internacional Michoacán, Redefine, Histórikas Histérikas, Colectivx Zapatista La Oveja Roja, Bloka Gorda, Colectivo AfroMichoacán, Canteras Colectiva, Escuela Secundaria Popular “Carrillo Puerto”, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Sección XVIII SNTE-CNTE “Poder de Base”, Las Indómitas, Nueva Unión Universitaria, Unión de Mujeres Universitarias, Hijas del Maíz y mujeres que luchan de manera independiente propiciaron desde la Asamblea de Mujeres la organización, cuidado y desarrollo de la movilización que conjugó a miles, de todas edades e identidades, reiterando su convicción de autonombrarse antifascistas, pro LBTA+, transincluyentes, anticapacitistas, contra el racismo, no gordofóbicas, anticapitalistas, anticolonialistas, antiimperialistas, antimilitaristas y por la liberación animal.

Frente al dicho y la realidad, recordaron que no llegan todas “porque no existe la justicia social para las mujeres en el campo, las trabajadoras del hogar, las obreras en la maquila, las que defienden la tierra y territorio, las niñas y las adolescentas en las escuelas”.
También enfatizaron que “la violencia, la represión, la impunidad y el pacto patriarcal siguen siendo parte del Estado, en todos los niveles de gobierno y en todos los poderes de la unión. Que las mujeres estén al frente de los poderes sólo ha significado cambiar el rostro más no la estructura clasista, racista, colonial y adultocentrista y todas las otras formas de opresión vigentes del Estado”.
No pasaron por alto lo que ocurre en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: “No llegamos todas cuando la rectora Yarabí Ávila ha reprimido la comunidad estudiantil utilizando fuerza policiaca. Al enviar una reforma para eliminar las becas para el acceso igualitario a la universidad, la producción científica y estabilidad laboral de las profesoras y académicas de nuestra querida Universidad Michoacana”.

Los negocios no estaban blindados en puertas y ventanas con tablones de madera como en el extremo opuesto de la avenida Madero. De poniente a oriente, fueron los cantos y consignas los que llovieron, no los cristales rotos.
La exigencia colectiva encontró manifestaciones de apoyo a su paso, ya fuera con el sonido de los claxon, portando alguna prenda morada, con algún cartelón, obsequiando botellas o bolsitas con agua o paletas de dulce a quienes marchaban o bien aplaudiendo. La indiferencia pareció emprender la huida por la potencia de la manifestación. Quizá por ello, poco se escuchó repetir aquello de “señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente…”.




Víctimas y familiares de violencia hicieron acto de presencia para ser visibilizados. El feminicidio de Sofía, de dos años, ocurrido en Morelia en octubre pasado, golpeó de manera particular en el ánimo de las manifestantes por desconocer de él.
El caso no se mediatizó y ha venido enfrentando resistencias en el Poder Judicial de Michoacán para que pueda investigarse a fondo.
La madre de Sofía hizo uso de la palabra cuando se emitieron los posicionamientos. Con dificultad logró hablar, el dolor y llanto se lo impedían, aún así logró evidenciar que el juez Félix Francisco Cortés Sánchez se ha negado a otorgar tres meses más para la ampliación de las investigaciones y exigir justicia por su hija.
Otros jueces que hoy buscan ser electos para cargos en el Poder Judicial fueron evidenciados, como Mario Sotelo Rodríguez –que quiere ser magistrado-, quien tuvo en sus manos el caso por el feminicidio de Frida Santamaría García y dejó al responsable en libertad condicional, aceptando previamente la reclasificación del delito.
En su posicionamiento general, la Asamblea manifestó su exigencia de justicia “hasta que todas las niñas, niñxs, adolescentxs, jóvenes y mujeres vivan sin miedo y tengan acceso pleno a esta misma; cuando nuestras hermanas y hermanxs migrantes y sus familias transiten sin miedo nuestro país, nuestro territorio; cuando los sistemas de educación, salud, desarrollo social, seguridad y procuración de justicia sean eficientes, adecuados y se nos reconozca como sujetas de derecho”.
Cuestionó también las políticas fallidas de seguridad y de derechos humanos que han hecho que las madres estén buscando a sus hijos e hijas desaparecidas en todo el país, pues “ante la grave crisis humanitaria que vivimos por los altos índices de desaparición, las fiscalías hacen oídos sordos a las demandas de búsqueda y localización; eso les hace corresponsables de estos aumentos pues están permitiendo que la impunidad impere y están violando el derecho a la verdad y justicia de las víctimas”.

Frente a catedral lonas, mantas y cartelones fueron colocados en el piso para dar paso a los posicionamientos, tanto al general de la Asamblea como al de los distintos bloques.
Por primera vez en la movilización, las mujeres a caballo se manifestaron, señalando que están cansadas de ser invisibilizadas, subestimadas y relegadas en los espacios que también les pertenecen.
“Seguimos enfrentando desigualdad de oportunidades, falta de representación en la toma de decisiones y un juicio constante sobre nuestra capacidad. Nos ven como un adorno, como un complemento, pero jamás como protagonistas. Eso se acaba hoy”, señalaron.
A su vez, integrantes de la Bloka Gorda se manifestaron “contra el sistema gordo-odiante que impera y violenta los cuerpos de las mujeres y niñas y celebramos la liberación de todos los cuerpos sin que se nos estigmatice por nuestro peso”.
Exigieron acceso a la salud sin que los médicos den por hecho que sus síntomas tienen que ver con el peso, así como acceso a trabajos dignos en los que no exista discriminación “por no cumplir los estereotipos hegemónicos que se basan en ideales pesocentristas, heteronormativos y racistas”.

“Que quede bien claro, nada nos han regalado”, señalaron integrantes de la Red ASALEAS al aludir a las reformas legales que en materia de aborto que se han aprobado en el estado: “hoy podemos decir que ¡en Michoacán ya es ley! Así que, ¡felicidades a nuestras compañeras de lucha y a quienes nos antecedieron, porque este logro es nuestro, de las mujeres, de los hombres trans y personas no binarias con capacidad de gestar que hemos estado impulsando el derecho a decidir!”.
Invitaron a seguir luchando para que el aborto seguro sea real y no sólo legal y subrayaron que aún faltan otros pasos importantes en la materia.
Manifestaron su solidaridad con las personas periodistas “que resisten ante la criminalización de su labor”; con la comunidad nicolaita, “ante la imposición y la falta de diálogo y ausencia de pluralismo que han vivido los últimos meses y culminó esta madrugada con el cierre de las puertas del congreso” y “con familiares migrantes michoacanxs en EUA y en situación de desplazamiento forzado al interior del estado. Rechazamos la militarización de las políticas migratorias a las que se enfrentan”.




Los posicionamientos se suceden y se extienden mientras la luna sale al paso para acompañarlos. Es mucho lo dicho y lo que queda pendiente de nombrar, pero el tiempo se agota y hay que dar paso a la otra marcha, esa que a punta de martillo y fuerza, hace su camino del lado contrario de la avenida Madero.

Consulta:
Rompiendo, avanza Frente Violeta
