Regla de Tres

Movilizaciones por el lago de Pátzcuaro

Uno de los lagos más representativos del estado se encuentra en crisis, predicción que no es nueva pero que se ha intensificado con la sequía y contaminación permanente

Este lunes iniciarán movilizaciones por parte de diferentes sectores en defensa del Lago de Pátzcuaro, recurso que se encuentra bajo emergencia climática por el descenso en su nivel y que ya acusa partes bajas completamente secas.

La concentración no está convocada por un grupo o persona en particular, se dirige a “todos los gremios, personas afectadas, vecinas, vecinos, estudiantes, infancias, interesadxs en la problemática del lago de Pátzcuaro”, con la advertencia de que se trata de “un evento autónomo, comunitario, colectivo, libre de cualquier partido político e intereses ajenos a la problemática.”

Bajo la consigna de “¡Salvemos el lago!”, la cita es para este lunes 18 de marzo, a las 09:00 horas en la entrada del Muelle General número 2 y se solicita a quienes participen, en llevar cartulinas, plumones, agua, celular con pilas “y ganas de organizarte”.

Una catástrofe anunciada

La actual situación que enfrenta Pátzcuaro es una consecuencia de años de contaminación y a la situación generalizada de sequía que inició en el país desde el 2023 propiciada por el cambio climático, a lo que se suma la extracción ilegal del líquido para irrigar huertas de aguacate y que se produce a razón de hasta cien pipas diarias, según se ha reportado en algunos medios.

De acuerdo con el especialista Arturo Chacón Torres, en su libro Pátzcuaro, un lago amenazado (Universidad Michoacana, primera edición, 1993), el vaso registró su nivel más bajo en junio de 1955 “a consecuencia de una sequía al final de los años 40 y principios de los 50” y que tuvo una rápida recuperación “como resultado de un verano particularmente húmedo (cuatro meses con más de 200 mm de precipitación)” y que restauró su nivel “a valores más altos que aquellos registrados durante los cinco años que le precedieron.”

En el estado, de acuerdo con el mismo autor, los ríos y lagos se encuentran contaminados hasta en un 70 por ciento por diversos factores, incluido el uso de agroquímicos en la producción aguacatera, de los que el lago de Cuitzeo -considerado el segundo más grande del país después del de Chapala-, tal vez sea el que acusa mayor deterioro, con grandes extensiones ya desecadas en su cuenca.

En una publicación de la Universidad Michoacana, la revista Saber Más (7 de febrero del 2014), los investigadores Juan Pablo Ramírez Herrejón y Omar Domínguez Domínguez, señalan que “el Lago de Pátzcuaro ha sido afectado de manera histórica por la acumulación y combinación de efectos provocados por la actividad humana, los primeros indicios de impactos humano en el cuerpo de agua están fechados en aproximadamente 4000 años. Sin embargo, los impactos severos sobre el cuerpo de agua iniciaron alrededor de los años 30 del siglo pasado y puede dividirse de manera general en tres aspectos 1) la calidad del agua, 2) la condición del hábitat lacustre y 3) el aspecto biológico”.

Fotografía; www.gob.mx

Los autores indican que deforestación, ganadería u desarrollo urbano son factores que han impactado en la contaminación y degradación en el nivel del agua.

“Estos cambios causan desplazamientos de sedimentos de las partes altas de la cuenca al lago, se calcula que cada temporada de lluvias aproximadamente 100,000 m3 son depositados en el vaso lacustre. Esto azolva el lago y hace que pierda su profundidad, llegando a desaparecer en su totalidad la mayoría de las zonas someras que existían en sus márgenes. Estos humedales, de manera histórica, servían como sitios de reproducción de la mayoría de especies de peces y anfibios nativos como el pez blanco y achoque de Pátzcuaro (ajolote). Los sedimentos acumulados por más de 70 años han causado la pérdida de una tercera parte (aproximadamente 30 Km2) de la superficie original del Lago, la cual, actualmente se encuentra completamente seca y gran parte de ella es usada como zonas de cultivo. La profundidad máxima ha disminuido más de 5 m y la transparencia del agua ha cambiado de 3 o 4 m en el año 1930 a menos de 30 cm en el 2010”.

Deja tu comentario