“Muchos de los maestros despedidos por oponerse a la susodicha Reforma Educativa no han sido reinstalados y los signos de inconformidad continúan en varios estados.”
Leopoldo Chassin Ramírez
Palabras y Utopías
Ya en la colaboración anterior mencionamos con cierto detalle los boquetes que tiene el buque de gran calado en el que viajamos 130 millones de mexicanos, el gran problema es que cada año se agranda y se agranda nuestra dependencia alimentaria, así como la salud. Los datos oficiales ahí señalados testifican esta observación y advertencia.
Ahora abordaremos otros temas torales como son la educación y la corrupción-impunidad.
¿Educación democrática?
La presidenta Claudia Sheinbaum el 13 de enero de 2025, anunció el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato con creación de 200 mil nuevos lugares, que sin duda es una buena y gran noticia para los jóvenes aspirantes a estudiar la prepa.
Sin embargo y casi seguro que lo planteado en su Plan, contará con el aval mayoritario de las cámaras de Diputados y Senadores donde tienen mayoría el partido que gobierna, aunque sin siquiera consultarlo con los que ejecutarían el trabajo. ¿Hubiera sido pertinente la consulta a los mentores?
¿Qué rumbo llevaría finalmente la Educación?
Algunos expertos con décadas de experiencia en el campo de la enseñanza, han hecho ciertas observaciones que debieron de haberse consultado y no imponerlas de forma vertical y sin consulta. ¿Y dónde queda lo dicho en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 que establece que se debe de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional; esa planeación, será democrática y deliberativa?
Aquí los ejes del PND 2025-2030:
▪ Un diagnóstico general de los temas prioritarios.
▪ Ejes generales que agrupan los temas prioritarios.
▪ Objetivos específicos.
▪ Estrategias para ejecutar las acciones.
▪ Indicadores de desempeño y sus metas.
▪ El Plan indicará programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales.
▪ Una visión de largo plazo.
¿Existen contradicciones? ¿Hay congruencia?
Algo parecido sucedió con la Nueva Escuela Mexicana, anunciada en el sexenio anterior, y que a la fecha no termina de tener rumbo, pues los profesores nunca fueron consultados sobre el ámbito a enfrentar, acarreando hasta el día de hoy múltiples problemas para adaptarlos a su espacio laboral.
El sexenio pasado se prometió que de la Reforma Educativa impuesta y sin consulta por Enrique Peña Nieto, no quedaría “ni una sola coma”, sin embargo las condiciones del peñato siguen vigentes. Muchos de los maestros despedidos por oponerse a la susodicha RE no han sido reinstalados y los signos de inconformidad continúan en varios estados.
Es importante destacar que la RE contó con el contubernio del PRI, PAN, PRD, PVEM que también suscribieron el Pacto por México que permitió la entrada al país a los capitales extranjeros y nativos en rubros estratégicos como el petróleo y la electricidad.
Hasta ahora se sigue aplicando la prueba PISA como lo aprobó el expresidente López Obrador, muy a pesar de que los docentes y expertos en educación la han reprobado, ya que es una prueba impuesta por Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para únicamente evaluar las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años en Matemáticas, Lectura y Ciencias.
El expresidente se contradijo con lo dicho sobre las humanidades: “La educación que se imparta en el país deberá incluir en sus planes de estudio la promoción de valores, la filosofía y en general las disciplinas humanísticas como el conocimiento de la historia, la geografía, la cultura y las lenguas originarias de nuestro país, así como la activación física, el deporte, las artes, en esencia la música, las diversas manifestaciones culturales, y el respeto al medio ambiente”. Para no dejar dudas, aclaró: “No limitarnos a decir las ciencias sociales, sino el humanismo (…) La ciencia al servicio de la humanidad”.
¿Y dónde quedan las humanidades que se supone están incluidas en el El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)?
En cuestión de presupuesto asignado a la Educación por los gobiernos recientes en porcentaje del Producto Interno Bruto, es menor a la recomendación internacional que debe ser 4% y 6%. En México destina 3,2% que incluye a las escuelas particulares.
¿Se maneja la educación como un eje prioritario dentro del gasto público y el PND?
Corrupción-Impunidad (C-I)
El tumor-boquete de la C-I sin duda es producto de las complicidades del poder y de los funcionarios de los órganos encargados de aplicar la justicia.
Los casos del C-I en el sexenio pasado han sido documentados por diferentes medios destacando los de la Auditoría Superior de la Federación, INEGI, Silla Rota, Carmen Aristegui, Proceso,…
En el mes de febrero pasado, la Auditoría Superior de la Federación ha encontrado inconsistencias en diversas dependencias con montos multimillonarios.
La ASF detecta que en Segalmex creada en 2019 tiene irregularidades de al menos, 15,454 millones de pesos.
Igualmente la ASF encontró hace unos días que en CFE había inconsistencias por 69 millones de pesos.
Tambien la ASF encontró que en PEMEX había irregularidades por 400 mil millones de pesos (20 mil 500 millones de dólares) a sus proveedores y contratistas, de acuerdo con sus estados financieros.
En 35 universidades del país la ASF encontró inconsistencias por 510 millones de pesos. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es una de ellas.
Igualmente la ASF realizó 1,431 procesos de revisión y el monto por aclarar totaliza 40 mil 800 millones de pesos.
En fin, la lista de la ASF es impresionante.
El INEGI reporta que en 2023, estimó que en 10.6 millones de hogares (27.5 % del total del país), al menos una o uno de sus integrantes fue víctima de algún delito.
La Silla Rota en 2021 tenía documentadas 38 casos y por ende se le consideraba como un gobierno no transparente.
La revista Proceso reporta que en el sexenio pasado que de las 731 denuncias federales por corrupción, sólo hubo una sentencia.
Aristegui menciona a Ignacio Ovalle por los desvíos en Segalmex; Delfina Gómez tras las acusaciones de cobrar diezmos; Alejandro Esquer tras la divulgación de videos en los que se le ve depositar millones de pesos en efectivo a un fideicomiso de Morena; Cuauhtémoc Blanco, quien enfrentó múltiples acusaciones de corrupción, incluso fue vinculado al crimen organizado; el priísta Omar Fayad y su gabinete acusados por desvío de 422 millones; Alejandro Murat dejó el gobierno de Oaxaca en 2023 con irregularidades por más de 6 mil millones de pesos; Javier Corral fue originalmente acusado de conflicto de intereses; Alfredo Del Mazo; Layda Sansores recibiendo dinero en efectivo en las oficinas del gobierno de Campeche y recientemente Rutilio Escandón ligado al crimen organizado y responsable de la violencia en Chiapas premiado como Cónsul en Florida,…
¿Y cuántos consignados por las “omisiones”?
La mirada internacional sobre la C-I
Transparencia Mexicana publica la calificación mundial en relación a la corrupción dentro de la OCDE siendo los peor evaluados, pues Dinamarca y Finlandia tienen un índice de 90/100 y México 26/00. Aunque la percepción de la corrupción mejoró en el último sexenio según el documento.
¡Guácala! Mi estómago no aguanta más.
Se ve que en cuanto a Corrupción-Impunidad es un barril sin fondo.
