Regla de Tres

Libertad de prensa ¿al alza en México?

El presidente de la República no  ha cejado en descalificar a los periodistas y en la recta final de su sexenio no ha concretado reforma alguna para contrarrestar la violencia e impunidad contra un gremio


Ivonne Monreal

México ocupa el puesto número 128 del Índice Mundial de la Libertad de Prensa 2023, manteniéndose entre los más bajos de los últimos tres sexenios, posición que resulta paradójica dada la abierta animadversión actual entre el Estado y este gremio.

De acuerdo al reporte anual de la organización francesa Reporteros sin Fronteras que evalúa a 180 países y que se publica el Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo), México solo retrocedió una posición teniendo en 2022 el lugar 127, el más bajo de los últimos tres lustros.

Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa el Índice se incrementó 7 puntos, al pasar del puesto 132 al 149; en tanto que en el periodo de su sucesor Enrique Peña Nieto osciló entre los lugares 149 y 147, aunque alcanzó su mayor pico en 2013 al ascender hasta la posición 153.

En el mandato del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, el país descendió 10 posiciones, lo que si bien en los datos duros resulta alentador no anula el hecho de que tanto él como otros funcionarios de su gobierno “han adoptado una retórica combativa y que estigmatiza a la prensa”, como indica en su informe Reporteros sin Fronteras.

El Índice que involucra el contexto político, económico y sociocultural, el marco legal y la seguridad de los países de la clasificación, destaca en el caso de México los constantes señalamientos que hace López Obrador contra la prensa a la que acusa de respaldar a sus opositores.

Todos los miércoles, sostiene el portal de Reporteros sin Fronteras, el gobierno federal desacredita la labor periodística en el segmento “Quién es quién en las mentiras de la semana”, espacio que desde la óptica gubernamental “expone y combate las malas noticias”, como mencionó el presidente cuando anunció dicho espacio.

Durante su periodo -agrega la organización en su portal rsf.org- el presidente no ha cejado en calificar a los periodistas por su falta de profesionalismo, por ser parciales e injustos, entre otros adjetivos, mientras que ya en la recta final de su sexenio no ha concretado reforma alguna para contrarrestar la violencia e impunidad contra un gremio en el que han sido asesinados cerca de 150 periodistas y desaparecido 28 del año 2000 a la fecha.

El estigma gubernamental no hace más que agravar las condiciones inherentes al trabajo periodístico en el contexto actual del país, donde impera la violencia extrema de los cárteles de la droga que con frecuencia están coludidos con funcionarios y políticos locales, lo que impide la administración de justicia, advierte en su análisis Reporteros sin Fronteras.

A pesar de los diez escalones que ha recuperado México en la escala de la libertad de expresión, aún se encuentra entre los países más peligrosos y mortales del mundo para ejercer el periodismo. No obstante es uno de los países con mayor concentración de medios en el mundo, lo que complica posicionarse a proyectos independientes.

Los grandes consorcios como Televisa y TvAzteca siguen dictando la línea informativa en gran parte de los hogares del país, en tanto que en el terreno periodístico prevalece la Organización Editorial Mexicana, que posee 70 diarios, 24 estaciones de radio y 44 sitios web.

Marcador global

La libertad de prensa alcanzó este 2023 una cifra récord por las graves condiciones en que la ejercen en 31 países –diez más en un lapso de dos años- ocupando los últimos lugares Corea del Norte, China y Vietnam, en tanto que de América Latina se engloban en esa categoría Cuba, Honduras, Venezuela y Nicaragua.

Las campañas de desinformación y propaganda representan factores de riesgo para el periodismo actual a escala global, aunado al recrudecimiento de gobiernos autocráticos y otros que considerados democráticos, ejercen de igual modo formas de censura no directas o abiertas.

En siete de cada 10 países del mundo el panorama para el periodismo es malo y solo en tres de cada 10 es calificado como satisfactorio, en tanto que en 73 naciones la situación va de muy grave a difícil.

En el caso específico de Latinoamérica la polarización social y política y la inestabilidad institucional que es característica de ésta época fomentan la hostilidad y la desconfianza hacia los medios, describen en los resultados del reporte.

Del otro lado de la moneda a la cabeza del Índice está Noruega, seguida de Irlanda, Dinamarca, Suecia y Finlandia, en tanto que nuestro vecino del norte se encuentra en la posición número 45 y de Latinoamérica el lugar 23 lo ocupa Costa Rica y Argentina el 40.


Deja tu comentario