Regla de Tres

LGBTTTIQ+, desapariciones invisibilizadas

La desaparición de personas LGBTTTIQ+ va al alza en México, con una tendencia creciente en los últimos cinco años, en donde la estadística es precaria para conocer el problema en toda su dimensión


Patricia Monreal

En México la desaparición de personas LGBTTTIQ+ ha permanecido invisibilizada. Las estadísticas al respecto aún son precarias para poder conocer el problema en todas sus dimensiones, aunque sí permiten observar que se trata de un fenómeno al alza que se ha incrementado en los últimos cinco años.

Así se evidencia en los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Comisión Nacional de Búsqueda en donde se consignan 78 personas de la comunidad desaparecidas de 2012 a 2023, cuatro de ellas sin año de referencia sobre su desaparición.

Aunque las cifras del RNPDNO resultan conservadoras frente a los reportes de organizaciones sociales, son ilustrativas en torno al alza del fenómeno en nuestro país, con una tendencia creciente de 2019 a la fecha.

Mientras que en 2018 el registro consigna un caso de personas LGBTTTIQ+ desaparecidas, para 2019 la cifra pasó a tres, en 2020 sumaron ocho, en 2021 fueron nueve, para 2022 se incrementaron hasta 16, y en lo que va de 2023 se tienen nueve casos.

El mayor número de casos de víctimas LGBTTTIQ+ se trata de personas entre 15 y 19 años, con un total de 17 casos; le siguen aquellas que tienen entre 30 y 34 años, con 14 casos; después están las de 25 a 29 años con ocho casos; de 35 a 39 años, seis casos; de 40 a 44 años tres casos, al igual que las de 45 a 49 años.

La Ciudad de México registra el mayor número de casos (10), seguida de Zacatecas (8), Puebla (8), Jalisco (7), Veracruz (7), Sinaloa (6), Baja California Sur (3), Colima (2), Estado de México (2), Michoacán (2), Nayarit (2), Tlaxcala (2), Baja California (1), Coahuila (1), Guanajuato (1), Hidalgo (1), Querétaro (1), y Tamaulipas (1).

Las cifras del RNPDNO son conservadoras frente a los registros del Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT), que reporta un total de 124 personas LGBT+ en los últimos 12 años, de las que 69 permanecen desaparecidas, según consigna la Agencia Presentes.

El pasado 17 de mayo en el Senado de la República, al presentarse el documento “La desaparición de personas LGBTI+ en México, una guía para su registro y seguimiento”, se anunció la creación del primer registro de las personas desaparecidas de la comunidad.

En Michoacán el RNPDNO consigna dos personas LGBTTTIQ+ desaparecidas de 2012 a la fecha, sin embargo Raúl Martínez Rojas, vocero de la organización no gubernamental Michoacán es Diversidad aseguró en entrevista para Regla de Tres el pasado 17 de junio que cuatro permanecen desaparecidas de un registro inicial de once, tres más aparecieron asesinadas y cuatro con vida.


Deja tu comentario