Regla de Tres

Lengua materna, la extinción y la resistencia

Cada dos semanas desaparece una lengua originaria; el riesgo de la extinción pende sobre el 43 por ciento que se calcula se hablan en el mundo


Raúl López Téllez

La celebración del Día Internacional de la Lengua Materna (DILM) llega en este 2023 en medio de varios factores que han incrementado el riesgo de su pérdida.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada dos semanas “desaparece una y se lleva consigo patrimonio cultural e intelectual”, en tanto que desde el punto de vista político y social, la subsistencia del idioma materno es una cuestión de sobrevivencia de las etnias.

Para la ONU, un 43 por ciento de las más de seis mil lenguas que se calcula se hablan en el orbe están en peligro de extinción. “Solo unos centenares tienen cabida en los sistemas educativos y en el dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el ámbito digital”.

A nivel mundial, destaca, “40 por ciento de la población carece de acceso a enseñanza en una lengua que hable o entienda.”

“Aunque existen en el mundo, las lenguas maternas o primeras lenguas han sido subordinadas a un segundo término a partir de la conquista y colonización de los pueblos, imperando una visión eurocentrista que históricamente impulsa solamente algunos idiomas dominantes”, señala por su parte el investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, Adalberto Santana Hernández.

El especialista expone que “se calcula que hay 68 originarias en el caso del territorio mexicano; en el ámbito mundial existen casi siete mil, pero cerca de 50 por ciento están en peligro de desaparecer” y así lo indica en un comunicado de la UNAM.

El rescate de la lengua materna, sostiene, “es también una reivindicación de carácter político porque desde la conquista hasta nuestros días, las llamadas lenguas originarias de esta parte del continente han estado sometidas a una especie de subordinación como expresiones culturales de nuestros pueblos; tiene también un carácter social, porque la mayoría de los hablantes son pueblos indígenas.”

De acuerdo con Santana Hernández, en los pueblos afrocaribeños ya no existen lenguas maternas porque quienes llegaron como esclavos al continente americano perdieron las propias y adoptaron obligadamente la de los sectores dominantes.

Hablar purépecha

En Michoacán el idioma materno mayoritario es el purépecha, con 128 mil 620 hablantes, de un total de 154 mil 943 hablantes de lenguas indígenas; de éstos, ocho mil 878 no hablan español y más de 144 mil son bilingües.

Otras lenguas indígenas prevalecientes son el náhuatl, con 12 mil 22 hablantes; cuatro mil 525 personas hablan mazahua; cuatro mil 304 mixteco y mil 493 otomí, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según el muestreo, en nuestro estado hay 154 mil 943 hablantes de lenguas indígenas; de éstos, ocho mil 878 no hablan español; en tanto que más de 144 mil son bilingües.

La UNESCO emitió en 1996 la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos

En noviembre de 1999, el organismo reconoció la importancia de salvaguardar el patrimonio lingüístico y cultural de la humanidad y declara el 21 de febrero de cada año, como el Día Internacional de la Lengua Materna (DILM).

En México, el 13 de marzo de 2003 se promulgó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, “para proteger los derechos de los pueblos indígenas al uso y desarrollo de sus lenguas”, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

La ONU proclamó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (Dili) 2022-2032 para llamar la atención sobre la pérdida de las lenguas indígenas y la urgente necesidad de preservarlas y revitalizarlas.

El DILM 2023, de acuerdo con la UNESCO, versará sobre el tema «Educación Multilingüe, por la necesidad para transformar la educación».

Tomarse la foto

“Las lenguas indígenas no mueren por sí solas, sino que mueren cuando sus hablantes son asesinados, desaparecidos y violentados por el Estado. Las lenguas indígenas desaparecen, si no se garantizan las condiciones para que sus hablantes vivan con dignidad, con el pleno respeto a sus territorios, recursos naturales, medio ambiente y cultura ancestral”, indica el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) que este 20 de febrero realizó bloqueos carreteros en varios tramos del estado.

En la medida en que las comunidades son reprimidas, se está orillando a que sus hablantes abandonen su idioma, consideró en un manifiesto el CSIM.

Históricamente, “el gobierno mexicano es el principal responsable de la pérdida de los idiomas indígenas mediante la imposición de políticas educativas de castellanización directa e indirecta, que tienen como objetivo la homogenización forzada y el integracionismo», de acuerdo con el CSIM.

“El Estado mexicano en sus tres poderes, es el principal transgresor de los derechos lingüísticos, al no garantizar el derecho de millones de indígenas de recibir atención pública, acceso a la justicia, educación básica o atención médica en sus idiomas maternos. ¡No basta con que organicen conferencias y conversatorios, posando en la fotografía para después olvidarse de las comunidades y pueblos originarios!”, plantea la organización.


Deja tu comentario