Regla de Tres

La taberna de Silos


«Gonzalo es forzado por Dom Juan, el abad del monasterio de San Millán, para acudir al monasterio de Silos para copiar un manuscrito latino y escribir un poema en castellano en honor de Santo Domingo. Esta es la misión aparente.»

Vamos a platicar hoy sobre un thriller histórico que está causando sensación entre los aficionados a la novela negra, pero también de la literatura en general. Se trata del primer libro de un autor anónimo que se presenta bajo el nombre de Lorenzo G. Acebedo, cuya identidad, por ahora, nadie conoce y se supone que se trata de un seudónimo. Tal vez sea una estrategia comercial y más por la temática que trata y que sin duda ha funcionado. El libro en cuestión es La taberna de Silos (TusQuets, 2023), una de las grandes novelas en lengua española del año pasado y que ha despertado excelentes comentarios de crítica y de los lectores.

Vamos a la Edad Media española, por el siglo XII. España, como tal no existe, se trata de varios reinos dispersos (Castilla-León, Navarra, Portugal, Aragón), que se enfrentan constantemente entre ellos y fundamentalmente con los andalusíes y la dirigencia almohade.

El poder del Papa está siendo retado por los nuevos poderes económicos y el poder de los monasterios que se ven muy presionados por la secularización que se avecina. Este es el escenario para esta extraordinaria historia: Gonzalo de Berceo, un monje poeta y detective, copista de libros raros y muy desencantado de la religión después de su experiencia en la batalla de las Navas de Tolosa. Gonzalo es forzado por Dom Juan, el abad del monasterio de San Millán, para acudir al monasterio de Silos para copiar un manuscrito latino y escribir un poema en castellano en honor de Santo Domingo. Esta es la misión aparente.

Debajo del inocente encargo, deberá realizar una función diplomática para convencer a Dom Martín, Abad de Silos y un fraile fundamentalista en el cumplimiento de la Regla, de aliarse para enfrentar al Papa y sus obispos, que luchan por quedarse con las jugosas ganancias del cultivo de la vid y la elaboración de vino.

En el camino a Silos, Gonzalo se encuentra con dos personajes muy peculiares, fray Garci, un fraile de Silos que viaja de paisano, decidido a dejar la vida religiosa y hacerse cargo de la hacienda familiar al haber perdido a su padre, y hermano mayor en la batalla de las Navas de Tolosa.

En el camino también se encuentran con Lope, un vagabundo, borracho, del que se sospecha es un “infiel”, aunque este se presenta como excombatiente cristiano de las Navas. Pronto se suceden enfrentamientos entre Garci y Lope por demostrar quién es el más digno cristiano. Esas peleas terminan con la huida de Garci, quien se adelanta para recoger sus cosas del Silos y despedirse de su abad, a quien parece detestar.

Al día siguiente Gonzalo y Lope llegan al monasterio de Silos donde son recibidos por el cillero y fray Adulfo, prior del monasterio, quienes tienen el encargo de Dom Martín de mostrarles el libro que fray Gonzalo va a copiar, pero sucede lo inesperado, en el scriptorium encuentran el cadáver de fray Garci, colgado, en un aparente suicidio, refrendado por la aparición de una carta del suicida sobre el libro destinado a Gonzalo, quien comienza a sospechar de ese acto.

Al día siguiente, y luego de que el Abad ha confiscado todas las posesiones de Gonzalo, como dicta la regla de San Benito y es confrontado sobre la real misión de su visita en Silos, comienzan una serie de hechos incluyendo más asesinatos, que pondrán toda la capacidad de investigación de nuestro poeta para encontrar al culpable de la muerte de Garci, la desaparición de un cáliz muy valioso para el monasterio y el cumplimiento cabal de su misión diplomática, aunque parece que hay poderes que desean enturbiarlo todo…

Estamos ante un thriller puro y duro, pero contado con mucho humor y reflexiones muy cuidadas de la revolución de la alta Edad Media que va restando poderes a los señores feudales, los monasterios y va secularizando el poder eclesiástico y el surgimiento de las ciudades y las grandes catedrales góticas. El libro está muy bien documentado de esta transición, y la enmarca muy bien en un juego de misterios que ocurren en el espacio cerrado del monasterio y las luchas intestinas entre el centro del mundo católico y poderes locales o regionales que se niegan a perder relevancia, como los mismos monasterios y la codiciosa nobleza castellana.

En el libro encontramos muchos guiños a El nombre de la rosa, la obra maestra de Umberto Eco, y un humor que parece sacado directamente de la novela negra clásica y fundacional norteamericana, muy al estilo de Philip Marlowe, pero con un detective de la Edad Media. A esto le sumamos unas figuras secundarias muy peculiares y sólidas que desafían los planes de Gonzalo, como el mismo Lope, ese vagabundo amante del vino, y Elo, una astuta tabernera de Silos. Estos personajes se convierten en una constante molestia que amenaza con arruinar la misión de Berceo y lo empujan a asumir un papel muy complejo, entre detective y defensor de los marginales.

No se la pierda, es un libro que se lee en una sentada. Seguro le gustará, como a mí, y esperará con impaciencia el siguiente título de este autor misterioso.

Deja tu comentario