Regla de Tres

La discriminación tampoco es equitativa

Al igual que en gran parte de los aspectos sociales en Michoacán, en la discriminación tampoco se observa equidad de género. Fueron más las mujeres que se sintieron segregadas en 2017


Beatriz Rojas

A pesar de que la prohibición de la discriminación constituye el primer artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los diagnósticos sobre el tema distan mucho de estar actualizados y las políticas públicas suelen no ir más allá de campañas de «concientización».

Aún así, los datos con que se cuenta permiten divisar algunos patrones, que podrían ser dignos de estudio a través del tiempo, como la tendencia a que sean más mujeres las que digan haber sufrido discriminación que hombres, que sean más personas con discapacidad las que hayan interpuesto quejas y que entre la comunidad diversa sexual, sean las personas transexuales las más vulneradas.

Los datos estadísticos más recientes sobre discriminación en México datan de 2017 y se derivan de la (Encuesta Nacional de Discriminación) ENADIS, aunque también se tienen los datos específicos sobre discriminación por orientación sexual en la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), que se levantó en 2018.

Asimismo, se puede tener una perspectiva de la incidencia a partir de las quejas presentadas. La Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) registró 247 quejas durante 2021, de las cuales seis corresponden a Michoacán, tres de ellas en contra de personas particulares y tres de funcionarios federales. Las entidades con mayor incidencia de quejas son también las más pobladas: Ciudad de México (88), Estado de México (32) y Jalisco (16).

Las principales causas de discriminación que se presentaron en las quejas a nivel nacional fueron discapacidad: 60 personas (21.8 por ciento); condición de salud, 51 quejas (18.5 por ciento); género, 27 (equivalente al 9.8 por ciento); orientación sexual, 25 quejas (9.1 por ciento) y apariencia física, 17 quejas (seis por ciento).

Por otro lado, atendiendo a los datos de la ENSIG se tiene que en temas como la orientación sexual y la forma de vestir, arreglo o tatuajes, hubo más mujeres en Michoacán que se sintieron discriminadas, aunque si se eleva el grado de estudios a media superior, fueron los hombres los que se sintieron más discriminados, así como en todos los niveles educativos, cuando se trata del tono de piel, ahí también se percibió más discriminación por parte del género masculino. Esto con respecto al 2017.

Ahora bien, si se atiende a la ENDISEG, que engloba únicamente casos de discriminación por orientación sexual durante 2018, revela que el 26 por ciento de las personas que contestaron la encuesta han considerado suicidarse y 14 por ciento lo intentaron. Asimismo, más de la mitad, el 56 por ciento, se consideró discriminado por su aspecto físico.

El lugar donde más discriminados se sintieron los miembros de la comunidad diversa sexual en 2018 fue en los baños públicos. El 51 por ciento de quienes respondieron la ENDISEG dijo que se les restringió la entrada a los mismos, los cuales eran en su mayoría hombres trans (60 por ciento de los encuestados), seguidos de mujeres trans (53 por ciento de las que respondieron la encuesta) y en tercer lugar personas con otra identidad de género no normativa, el 41 por ciento de ellos dijeron que se les impidió usar un baño público.

Otro lugar donde se registró discriminación, pero en menor medida, fue al tratar de ingresar a un bar, restaurante o cine. En este caso, las víctimas las encabezaron las mujeres trans, aunque con sólo 33 casos a nivel nacional.

De las seis mil 699 personas encuestadas, 510 tuvieron que dejar su hogar por problemas relacionados con su orientación sexual y a 208 los corrieron.

El 57.9 por ciento de quienes respondieron esta encuesta consideran que sus derechos humanos se respetan poco y el 29 por ciento considera que su mayor problema es la violencia por prejuicios, mientras que el 18 por ciento dijo que lo era la discriminación en la escuela y 13 por ciento que la discriminación en el trabajo.

De nueve mil 638 personas, ocho mil 19 consideraron que es muy frecuente escuchar en México chistes ofensivos contra las personas LGBTTTIQ.


Deja tu comentario