Regla de Tres

Golpe de gracia

“Boston, Massachusetts, verano de 1974, la violencia se palpa en el ambiente al conocerse la decisión de las autoridades locales de implementar medidas de ´desagregación´ racial en las escuelas de enseñanza media.”

Actualmente, Dennis Lehane es sin duda uno de los escritores más leídos en los Estados Unidos y en muchos otros países, también es de los que tienen el privilegio de que sus obras son muy codiciadas para ser llevadas a la pantalla, así ha pasado con Mystic River y Shutter Island, entre otras, logrando gran éxito, tanto con los lectores como en la pantalla y con la crítica especializada. El libro que recomendamos el día de hoy en esta Zona Oscura es la obra más reciente de este escritor, Golpe de gracia (Penguin Random House, 2023).

Boston, Massachusetts, verano de 1974, la violencia se palpa en el ambiente al conocerse la decisión de las autoridades locales de implementar medidas de “desagregación” racial en las escuelas de enseñanza media. Está programado para el 12 de septiembre que autobuses escolares lleven a alumnos negros del barrio Roxbury a la secundaria de población blanca del barrio irlandés South Boston -Southie-, y viceversa. El solo anuncio de esta medida tiene en vilo a la comunidad blanca del Southie, un barrio de clase media baja, con altas dosis de violencia y que es el coto personal de Marty Butler, el jefe de la mafia local.

Mary Pat Fennessy, es una fuerte mujer de raíces irlandesas, madre divorciada que vive con la única hija que le queda, Jules; su otro hijo, Noel, murió de sobredosis al regresar de Vietnam. Jules es una adolescente de 17 años, muy rebelde e independiente, en perpetuo conflicto con la vida que le ha tocado, de sueños truncados y con un futuro acotado a los límites de su barrio, igual que su madre y su abuela.

Jules es todo en la vida de Mary Pat; todas sus angustias, sus carencias afectivas, la violencia en la que creció, e incluso la pérdida de su hijo, palidecen ante la sola idea de que algo malo pudiera pasarle; por ello, su relación es áspera, llena de reclamos y desencuentros por el control que trata de ejercer sobre su hija, el cual choca con el espíritu indómito de la joven.

La semana previa al viernes 12 de septiembre, hay una efervescencia inusual en el barrio. Los hombres de Marty Butler están repartiendo tareas y pancartas entre los habitantes, sobre todo entre quienes tienen hijos adolescentes que se verán “perjudicados” por la “arbitraria” medida de desagregación racial ordenada por la autoridad municipal, que los obligará a convivir con los “monos” negros que vienen de Roxbury, a Mary Pat le asignan la tarea de ensamblar pancartas para la manifestación que harán los vecinos que se oponen a dicha medida, hay un ambiente muy tenso en el barrio y el enojo de los vecinos se palpa en el ambiente.

Contra la voluntad de Mary Pat, Jules decide salir por la noche, con su novio Ron, su mejor amiga Brenda y el novio de ella, a una playa cercana donde se reúnen los jovenes a tomar, divertirse y a fumar algún porro. 

La mañana siguiente, Mary Pat despierta y antes de ir a su trabajo, va a la habitación de su hija, descubre que no llegó a dormir, no se preocupa demasiado, pues no es la primera vez que lo hace y se va a cumplir con su rutina. Mary Pat trabaja en una residencia de cuidado de ancianos, es un trabajo duro y mal pagado, pero es lo que hay, y ella lo toma con resignación, al menos la da para pagar su alquiler de vivienda social, sus necesidades básicas y salir de vez en cuando. Durante su descanso se entera por las noticias de la muerte de un joven negro que aparentemente cayó en los andenes del metro en una estación cercana; la primera pregunta que se hace es, ¿qué hacía un chico negro en un barrio blanco durante la noche?

Al llegar a casa, Mary Pat se da cuenta de que no ha llegado su hija, comienza por buscarla en casa de su amiga Brenda, quien le dice que la perdió de vista la noche anterior, cuando ella regresó a su casa. En ese momento siente que su mundo se derrumba, la angustia se apodera de ella, y pide apoyo para encontrar a su hija, a la verdadera autoridad del barrio, a Marty Butler y a sus hombres.

Mary Pat, por su parte, sigue indagando, es una mujer ruda que no teme usar la violencia si es necesario, busca y encara a Ronald (el novio de Jules) quien también le dice que la perdió de vista la noche anterior, pues discutieron y Jules decidió regresar sola a su casa, sin embargo, el relato no cuadra, pues también mencionan haber estado en la estación del metro donde encontraron al muchacho negro muerto, hay muchos vacíos en el relato, y ella sabe que le ocultan algo.

Michael Coyne y Vincent Pritchard, son los detectives asignados a la investigación de la muerte de Augustus Williamson, el joven negro que murió en la estación del metro, al comenzar a hacer sus pesquisas e interrogar a testigos, sale a la luz la presencia de 2 parejas de jóvenes blancos que estuvieron en la estación cuando él cayó a los andenes.

Bajo estas premisas, Dennis Lehane construye una novela brutal, en la que indaga sin ningún miramiento en los aspectos más turbios de la sociedad, la búsqueda de Mari Pat es un descenso al infierno de la desesperación de una madre, que tiene que recurrir a extremos brutales y desesperados para poder averiguar qué pasó con su hija, y descubrir aspectos de su vida que ni siquiera sospechaba. Su búsqueda la lleva a enfrentarse a un grupo mafioso cuyos miembros crecieron en el barrio junto con ella, y que bajo su aparente “código de honor” mueven los hilos de actividades mucho más siniestras de las que aparentan.

El racismo es el otro gran protagonista de la historia, el racismo en su máxima expresión, no el instrumentado ni promovido desde el poder, sino el más profundo, el que vive en la mente y corazón de una comunidad, el que se transmite de padres a hijos, y que hace de él una piedra angular en la que se afirma su identidad grupal y racial.

La historia discurre como una tragedia griega, en la que la desesperación de una madre se torna en deseo de venganza, y en el camino desnuda todos los vicios de una comunidad cerrada, prácticamente endogámica, que se rige por antiguos códigos no escritos, y que condena a sus miembros a vidas grises, sin esperanza, en un entorno violento, donde las oportunidades son pocas y casi todas pasan por el camino del delito.

La búsqueda de Mary Pat culmina el día que estallan las protestas y la violencia por los actos de desagregación racial, cuando el barrio es un caldero hirviente, y los ánimos alcanzan un clímax de violencia grupal inédito. Una historia en donde nadie sale limpio, una novela que deja honda huella al leerla, por la fuerza y cercanía de sus personajes, y por la profunda desesperanza que transmite, al hacernos constatar, que el hombre siempre es el “lobo” del hombre, hasta en los entornos más íntimos y cercanos.

Una lectura agobiante, extraordinariamente bien escrita.


Deja tu comentario