Regla de Tres

Fumando espero…

La política de la restricción y el miedo instrumentada por años en México para abatir el consumo del tabaco, no ha incidido en la determinación de 14.9 millones de personas que fuman en el país


Patricia Monreal

La política de la restricción y el miedo instrumentada por años en México para abatir el consumo del tabaco, no ha incidido en la determinación de 14.9 millones de personas que fuman en el país.

Medidas como la instrumentada a partir de este año para prohibir la exhibición de cigarrillos en puntos de venta y su publicidad, aunada a las restricciones legales actuales y pasadas sobre lugares permitidos para fumar, ha mostrado falta de eficacia en materia de salud y generado un ánimo de persecución moral, legal y social en contra de las y los fumadores.

La lógica del castigo en las políticas públicas, evidencia desinterés de fondo por atender un tema de salud e incidir de manera efectiva en la voluntad de millones de personas que deciden encender un cigarrillo aunque en las cajetillas aparezcan ratas, mujeres embarazadas desangrándose, niños cancerosos o pulmones putrefactos.

Calificada por la Organización Mundial de la Salud como una epidemia global, el consumo del tabaco cobrará la vida de ocho millones de personas al año en todo el mundo para 2030 de permanecer la tendencia de consumo actual.

El gobierno federal determinó cancelar en 2022 la realización de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco que se efectuaba cada cinco años, porque la “austeridad republicana” del lopezobradorismo recortó los recursos que para tal tarea precisaba la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic).

Así pues, partiendo de los datos de la última Encuesta Nacional se conoce que en nuestro país 14.9 millones de personas entre los 12 y 65 años de edad, actualmente son fumadoras; la prevalencia por sexo es de 27.1 por ciento en hombres y 8.7 por ciento en mujeres.

De la población encuestada el 6.4 por ciento reportó fumar diario, cifra que es de 10 por ciento para los hombres y 3.1 por ciento para las mujeres. Asimismo, el 11.1 por ciento de las personas fuman ocasionalmente, dato que en el caso de los hombres es de 17 por ciento y de 5.7 por ciento en el de las mujeres.

Los datos de la encuesta procesados por el Instituto Nacional de las Mujeres evidencian que hay más fumadores hombres que mujeres.

En promedio, las mujeres que fuman diario consumían 5.6 cigarros al día en 2011, aumentando para 2016 a 6.4 cigarros diarios; los hombres fumaron 6.8 cigarros diarios en 2011 y en 2016 consumían 7.7 cigarros cada día.

La edad promedio en que las y los fumadores diarios inician su consumo disminuyó respecto a 2011, cuando era de 20.4 años; pasando en 2016 a 19.3 años. En los hombres pasó de 20 años en 2011 a 18.8 años en 2016, y en las mujeres disminuyó de 21.7 a 21 años.

Los datos muestran que 12.3 por ciento de las personas que fumaron en el último mes, encendieron su primer cigarro 30 minutos después de despertarse; porcentaje que por sexo es de 12.9 por ciento en hombres y 10.8 por ciento en mujeres.

Michoacán

Por lo que toca a Michoacán, la Encuesta consigna que 555 mil personas fuman, de las que 211 mil lo hacen diariamente y el resto lo hacen de manera ocasional, esto es, 344 mil personas.

De total de la población fumadora en el estado, el 29.4 por ciento corresponde a hombres y el 6.5 por ciento a mujeres.

En promedio las michoacanas empiezan a fumar a los 22.7 años de edad, mientras que los michoacanos lo hacen más jóvenes, a los 19.5 años. Los fumadores diarios consumen en promedio 7.2 cigarrillos al día.


Deja tu comentario