Docentes e investigadores alertan del riesgo de que sea asimilado a las Universidades del Bienestar Benito Juárez
Patricia Monreal
La designación de Raquel Sosa Elízaga como directora del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), el pasado 13 de febrero por el Consejo de Administración, ha prendido alertas entre docentes e investigadores por el riesgo de que éste acabe por ser asimilado por las Universidades del Bienestar Benito Juárez García.
La Red EPJA (Educación de Personas Jóvenes y Adultas), emitió posicionamiento para la suma de firmas, en donde denuncia la cancelación de actividades en el Centro, así como la posibilidad de que se liquide a parte o al total del personal.
El pasado jueves en que se dio el nombramiento de Raquel Sosa, trabajadores del lugar fueron requeridos para desalojar las instalaciones al día siguiente.
Como se refiere en el posicionamiento, Sosa ya había sido nombrada directora del Centro en 2018, “solamente con el propósito de establecer en la Quinta Eréndira de Pátzcuaro, sede del CREFAL, la base de operaciones de las UBBJ (Universidades del Bienestar). Durante 2019 se suspendieron casi todas las actividades del CREFAL, a lo que se sumó la inconformidad de las y los trabajadores, a quienes se les había dejado sin sueldo. El Organismo Coordinador de las UBBJ se oficializó en agosto de ese año, con lo cual la Dra. Sosa renunció a su cargo como directora del CREFAL”.
Quienes suscriben el pronunciamiento señalan desempeñarse en el campo de la educación y haber conservado durante décadas un importante vínculo con el CREFAL a través de la docencia, la investigación, la administración y la comunicación educativa.
Por ello en su misiva expresan su preocupación en el sentido de que el nombramiento de Raquel Sosa implique, nuevamente, la suspensión de las actividades del Centro, e incluso la posibilidad de que se liquide a parte o al total del personal. “De ser así, más allá de la duda de cómo puede ser que una misma persona ocupe dos cargos tan importantes, estamos convencidos/as de que tal decisión es un grave error, ya que pone en riesgo la continuidad de los programas del CREFAL y la existencia de una fuente de trabajo para más de 100 trabajadores y trabajadoras”.

Entre las razones que exponen para que el Centro no sea asimilado por las Universidades del Bienestar está de inicio, que éste es el único organismo internacional que se ha sostenido por 74 años de manera ininterrumpida con una vocación dirigida a la educación de jóvenes y adultos, con visión latinoamericana.
Consideran que su asimilación a las referidas universidades se contrapone con la importancia que tienen la investigación, la formación y la elaboración de materiales educativos en educación para jóvenes y adultos –que constituyen la misión del CREFAL- para avanzar hacia el ejercicio efectivo del derecho a la educación para todas y todos a lo largo y ancho de toda la vida.
“México, a través del CREFAL, ha liderado importantes acciones en coordinación con otros países de la región. La pertinencia actual del CREFAL se expresa muy claramente en el interés que despertó la realización de tres encuentros de instancias de gobierno encargadas de la educación para jóvenes y adultos en diversos países de Centro, Sudamérica y el Caribe (2022, 2023 y 2024); así como en los cursos, diplomados y maestrías, en línea y presenciales, que se han llevado a cabo desde hace décadas, además de los encuentros, congresos y eventos de educación para jóvenes y adultos en los que han participado miles de docentes y profesionales de la educación de muy diversos países. También es de señalar la pertinencia de las publicaciones del CREFAL, incluyendo las revistas Decisio (fundada en 2002-2024) e Interamericana de Educación de Adultos (1978-2018)”.
Se agrega además que el Centro cuenta con un acervo bibliográfico, hemerográfico y fotográfico muy valioso, único en América Latina, que se ha construido a lo largo de su historia y que debe seguir siendo preservado y puesto a disposición de estudiantes e investigadores de toda América Latina de manera presencial y digital; así como todas las publicaciones del CREFAL, mismas que también deben conservarse en los dos formatos. En su conjunto –se apunta-, los acervos físicos del Centro constituyen un conjunto único de fuentes directas que recorren la trayectoria de la educación para jóvenes y adultos en la región.
Otro aspecto que se consigna es el laboral, al referir que el Centro constituye la fuente de ingresos de más de cien trabajadores en los que hay mucho valor acumulado en su experiencia.
“Es importante mencionar que el CREFAL no es la Quinta Eréndira, ni solamente su personal; es una amplia comunidad latinoamericana y caribeña de educadores, investigadores, conferencistas, comunicadores y administradores de la educación que a lo largo de más de siete décadas han considerado a este organismo como un referente clave en el campo de la educación de personas jóvenes y adultas.
“El CREFAL es un patrimonio de la educación para jóvenes y adultos de la región de América Latina y el Caribe. Su misión es tan pertinente como el día de su fundación, ahora con más fuerza por el reconocimiento mundial de la importancia de hacer viable para todas y todos el acceso al derecho a la educación a través de oportunidades flexibles y diversas, accesibles y pertinentes para la población a la cual históricamente se le ha negado ese derecho. Sin demérito del programa de las Universidades del Bienestar Benito Juárez, podemos afirmar que la misión del CREFAL es de mucho mayor alcance”.
Imagen portada: Instalaciones del CREFAL en la Quinta Eréndira, en el municipio de Pátzcuaro | Fotografía: Facebook CREFAL