Regla de Tres

¿En serio quieren a Tesla?

La pugna del Gobierno de Michoacán por una empresa en decadencia


Beatriz Rojas

Las acciones de Tesla Motors han ido en picada desde diciembre de 2021 y la compañía ahora vale un cuarto de lo que valía en 2020; sin embargo, el gobierno michoacano se aferra a la idea de que instale una armadora en Michoacán y ha generado una agresiva campaña mediática para ello.

«Michoacán es la mejor opción para Tesla», se empeña en repetir el gobierno michoacano a través de las redes sociales de todas sus dependencias.

El mejor momento de Tesla en Wall Street fue durante los años 2020 y 2021, pero en 2022 las acciones de la compañía cayeron más de un 50 por ciento y ésta redujo en tres cuartas partes su valor y tuvo que bajar el precio de algunos de sus productos.

Durante todo el 2022, el valor de las acciones de Tesla Motors sólo creció en marzo y julio con respecto al mes anterior. Es en ese escenario que el Gobierno de Michoacán insiste en arrebatarle a Nuevo León la planta de esta empresa.

Se dice que la caída de Tesla tuvo que ver con la decisión de Elon Musk de comprar Twitter, una empresa que pierde cuatro millones de dólares diarios, para lo cual vendió acciones de Tesla, pero también porque otras empresas automotrices comenzaron a hacerle competencia y desarrollaron sus propios autos eléctricos.

Además, las polémicas declaraciones del presidente y principal accionista de la compañía en torno al uso de armas, su simpatía hacia Donald Trump y sus teorías conspiranoicas, alejaron muchos clientes potenciales. Incluso anunció que Tesla dejaría de cotizar para la bolsa de valores.

No obstante, hay economistas que se muestran optimistas, pues a principios de 2023 el valor de las acciones de Tesla comenzó a subir. No obstante, siguen un 49 por ciento abajo de lo que valían en 2021 y esta subida se atribuye a los subsidios del gobierno estadounidense para la adquisición de autos eléctricos.

En todo caso, queda claro que se trata de una empresa que ha mostrado un comportamiento inestable.

La mejor opción para Tesla

A pesar de que ningún ejecutivo de Tesla Motors ha sugerido la posibilidad de estarse planteando siquiera la instalación de una armadora de Michoacán, la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno del Estado ha emprendido una ostentosa e insistente campaña sobre el tema, dando por hecho la llegada de la empresa y asegurando que «Michoacán está listo» y es «la mejor opción para Tesla».

El gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, incluso brindó una entrevista al grupo Milenio y la presumió en sus redes sociales, asegurando que, a pesar de la producción de aguacate, en la entidad hay mucha agua, así como energías limpias.

Habló del puerto de Lázaro Cárdenas, del parque industrial en Occidente, la suficiencia de agua, el capital humano y de la sustitución de importaciones que pretende Andrés Manuel López Obrador.

No habló de incentivos fiscales, del narcotráfico, de las plantaciones ilegales de aguacate y de las manifestaciones del magisterio que bloquean las vías ferroviarias y obstruyen la llegada al puerto.

No obstante, la posibilidad de la inversión de Tesla sólo una idea en la mente del gobernador y tal vez del presidente, quien pide a los SEO voltear hacia el sureste, pues la compañía no ha mostrado interés.

«Quien está llevando el tema es el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, nosotros tenemos gran confianza en él y yo lo que sí te puedo decir estoy seguro que se va a instalar en México y eso ya es ganancia para los mexicanos, pero nosotros ya hicimos llegar a las autoridades correspondientes en México esas dos posibles ubicaciones para que las tengan en la baraja, para ofrecerlas como opciones», dijo el gobernador.

En Nuevo León no hay agua, dice AMLO

Uno de los argumentos del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para que se instale la planta en el sureste del país y no en Nuevo León, es la escasez de agua; aunque no se está considerando que los cultivos de aguacate han mermado de manera importante los mantos freáticos en Michoacán.

Cuando estuvo al frente de la Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Recursos Naturales (Semarnacc), hoy Secretaría del Medio Ambiente, Ricardo Luna García fue insistente en que los cultivos de «oro verde» estaban acabando con las reservas de agua de la entidad, a la par de los bosques, que favorecen la captación pluvial. Los efectos de esto serán visibles a mediano plazo, advirtió.

López Obrador declaró en su púlpito diario el 20 de febrero pasado que tenía la intención de reunirse con los directivos de Tesla para explicarles que su administración busca un nuevo ordenamiento y que en el sureste del país hay más agua y territorio, así como gas y energía eléctrica, a la par de una menor población.

Este tipo de reuniones entre inversores extranjeros y presidentes que sugieran dónde invertir es muy poco común en economías liberales como la de Estados Unidos, algunos analistas económicos sugieren que estas declaraciones podrían más bien desalentar a los inversores.

Enrique Quintana publicó su opinión en El Financiero el 22 de febrero, en donde señala que las empresas no deciden dónde invertir a partir de la disponibilidad de tierra y agua, sino de toda una serie de factores que incluyen infraestructura y mano de obra, y que la posibilidad de no contar con el aval del gobierno federal para los permisos que se requerirán para instalarse en Nuevo León podría hacer cambiar de opinión a los inversores.

Quintana agrega que de las 12 armadoras de automóviles que hay en México, ninguna se ubica en el sureste.

A AMLO ni le gustan los autos eléctricos

A lo largo de la historia, el Gobierno de México ha implementado políticas -infructuosas, en gran parte-, para tratar de descentralizar la industrialización y así generar desarrollo en otras regiones. Estas políticas consisten en incentivos fiscales, infraestructura carretera y construcción de viviendas, entre otras cosas. Este era el objetivo de la Zona Económica Especial que se instalaría en Lázaro Cárdenas, pero la actual administración federal canceló este proyecto.

El presidente de México ha hecho en el pasado declaraciones en contra de las energías limpias y se ha empeñado en llevar a cabo, aun sin la aprobación del Congreso, su Reforma Energética, que privilegia la producción de electricidad mediante carbón, así como de los autos eléctricos, al apostarle miles de millones de pesos a la creación de una refinería en Dos Bocas, lo que vuelve irónico su reciente interés en Tesla.

Por otro lado, promulgó un decreto para «nacionalizar» el Litio, un elemento que se emplea en las baterías de los autos eléctricos. Con ello, aseguró el propio López Obrador, no lo podrán explotar extranjeros «ni de Chile, ni de Rusia, ni de Estados Unidos», país donde nació la compañía que hoy lidera Elon Musk.


Deja tu comentario