Regla de Tres

En Michoacán, paso a paso cáncer allana camino

Entre 2010 y 2021 las estadísticas evidencian un alza del 20.3 por ciento en las defunciones por esta enfermedad en el estado


Patricia Monreal

En Michoacán paso a paso el cáncer ha venido allanando camino incrementando de manera significativa el número de casos en todo el territorio del estado, a tal punto que entre 2010 y 2021 las estadísticas evidencian un alza del 20.3 por ciento en las defunciones por esta enfermedad.

El análisis de la estadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), evidencia que las muertes en Michoacán por cáncer han venido al alza. En doce años este padecimiento cobró la vida de 36 mil 517 michoacanos.

Mientras que en 2010 sumaron dos mil 786 defunciones por esta causa, para el 2015, ya arribaban a tres mil 114, mientras que en 2021 sumaron tres mil 354 en total.

En el periodo de 2010 a 2021, son los hombres en Michoacán los que registran mayor número de muertes por cáncer: 18 mil 729 en total. En el caso de las mujeres, los decesos sumaron 17 mil 788 casos.

Los diez municipios en que se registraron más muertes por cáncer en el periodo referido son: Morelia (8,102), Uruapan (2,566), Zamora (1,773), Charo (1,541), Zitácuaro (1,126), Lázaro Cárdenas (1,026), Apatzingán (908), La Piedad (886), Hidalgo (855), y Zacapu (701).

En contrapartida, los municipios con menos casos registrados fueron Chinicuila (19), Áporo (24), Nuevo Urecho (33), Tumbiscatío (41), Charapan (41), Zináparo (47), Lagunillas (49), Huiramba (53), Briseñas (55), y Tzitzio (58).

Por lo que toca al tipo de cáncer, los tumores malignos de los órganos digestivos son los que más vidas han cobrado en el periodo referido, con un total de 12 mil 16 casos; luego están los tumores malignos de los órganos genitales masculinos, con cuatro mil 214 muertes; los tumores malignos de los órganos respiratorios e intratorácicos, con tres mil 855 casos; los tumores (neoplasias) malignos del tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de tejidos afines, con tres mil 530 decesos; los tumores malignos de los órganos genitales femeninos, tres mil 438; y los tumores malignos de la mama, dos mil 570 casos.

El resto de los decesos se relacionan con tumores malignos del labio, de la cavidad bucal y de la faringe; de los huesos y de los cartílagos articulares; de la piel; de los tejidos mesoteliales y de los tejidos blandos; de las vías urinarias; del ojo, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central; de la glándula tiroides y de otras glándulas endocrinas; malignos (primarios) de sitios múltiples independientes; mal definidos, secundarios y de sitios no especificados; y neoplasias in situ.


Deja tu comentario