Regla de Tres

En campañas, precariedad en temas de género

En Michoacán las propuestas de los candidatos a diputados federales en materia de género, son precarias en quienes las formulan e inexistentes en la mayoría

De los 36 candidatos propietarios a una diputación federal de mayoría relativa en Michoacán, sólo siete de ellos registraron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) propuestas catalogadas como “de género”.

No obstante, la mayor parte de los planteamientos registrados resultan precarios o no encuadran en termas de género, observándose falta de claridad al respecto entre quienes los formulan.

De los siete candidatos que aparecen con propuestas en el rubro “propuestas de género”, cinco corresponden a la Coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT, PVEM), uno de Movimiento Ciudadano, y otro del Partido Verde en el único distrito que participa sin ir coaligado.

Por Sigamos Haciendo Historia, hay propuesta registrada por parte de Marcela Velázquez Vázquez (Zacapu), Carolina Rangel Gracida (Morelia 10), Delhi Miroslava Shember Domínguez (Zamora), José Luis Cruz Lucatero (Apatzingán), y Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio (Jiquilpan).

De Movimiento Ciudadano, es Samanta Ashley Lozano Velázquez (Zitácuaro), y del PVEM, Francisco Karim Viveros Martínez (Lázaro Cárdenas).

Entre las propuestas registradas como de “genero” y que encuadran en ese supuesto, están las formuladas por Marcela Velázquez Vázquez, quien en ese rubro menciona la atención a las personas con discapacidad a partir de su experiencia como enfermera.

Por lo que toca a Carolina Rangel Gracida, habla de dar continuidad a los trabajos que se han realizado para la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, “ya que ello representa la mejora de condiciones para el bienestar de las mujeres”.

Samanta Ashley Lozano Velázquez, plantea “una propuesta integral que abarca diversas áreas para alcanzar la igualdad de género y empoderar a las mujeres”. Las líneas que desarrolla abarcan temas como el empoderamiento económico, programas de apoyo y financiamiento para emprendimientos, educación y concientización, salud integral incluida la reproductiva y sexual, violencia de género, y participación política.

Delhi Miroslava Shember Domínguez más que propuestas se posiciona sobre el tema, con una perspectiva no de derechos sino de productividad económica. Refiere que se debe continuar con la eliminación de la brecha entre hombres y mujeres, “convirtiéndonos en socios, y no viéndonos como enemigos, generando acciones afirmativas que empoderen a la mujer y eliminen todo tipo de discriminación, pues fortalecer el papel de las mujeres en la sociedad es impulsar la productividad y crecimiento del país”.

José Luis Cruz Lucatero esboza ideas sueltas sobre igualdad salarial, y consigna que la equidad salarial es una cuestión de justicia remunerativa.

Francisco Karim Viveros Martínez asume género como sinónimo de  grupos en situación de vulnerabilidad, y dice que hay que fomentar la creación de empleos dignos enfocados a personas con discapacidad, mujeres y jóvenes en situación de vulnerabilidad, esto a través de alianzas entre las empresas y el gobierno.

Por lo que toca a Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio, enlista: “tratar el tema de la igualdad sin complejos; unir fuerzas por una educación igualitaria; trabajar en forma transversal; y apoyar los sectores más vulnerables y que sufren más discriminación».


Deja tu comentario