Regla de Tres

El Rey y el Relojero

“Ese mecanismo de Habrecht ha sido siempre el ejemplo que todo aprendiz de relojero recibe como muestra de la magnificencia de la técnica y la mecánica suiza.”

Jón Sívertsen es un relojero islandés que se traslada desde su empobrecida isla a la capital del imperio danés, Copenhague, en busca de una oportunidad para ganarse la vida. Durante una visita al palacio de Christianborg para reparar un reloj pequeño, recuerda que en ese lugar se encuentra el reloj astronómico construido por el relojero suizo Isaac Habrecht, abandonado hace mucho tiempo y relegado a los sótanos debido a la incapacidad de los mejores relojeros del reino para hacerlo funcionar.

Ese mecanismo de Habrecht ha sido siempre el ejemplo que todo aprendiz de relojero recibe como muestra de la magnificencia de la técnica y la mecánica suiza. Sívertsen decide repararlo para gloria de sus maestros. Convence a un guardia del palacio para que lo deje entrar a cumplir su misión, una empresa cuya gloria, en caso de lograr su cometido, también recaerá sobre el guardia.

Una noche, el propio Cristián VII, rey de Dinamarca, aparece en el almacén. Algo confundido por una botella de vino que lleva consigo y vestido con ropa de dormir, pregunta quién es esa persona y qué hace allí. Jón le explica que intenta reparar el mecanismo de semejante portento. El rey abandona el lugar, pero pronto investiga por su cuenta sobre el reloj de Habrecht y comprende el prestigio que podría obtener si lograra ser reparado. Por ello, decide regresar y alentar al relojero. Sin embargo, Cristián VII es un monarca frágil y voluble; incluso se sospecha que sufre de inestabilidad mental. Rápidamente, aflora su despotismo hacia su súbdito cuando este le cuenta que es huérfano: su madre murió cuando él era un niño y su padre fue ejecutado injustamente por orden del padre del rey, bajo el estricto código legal de la época, el Stóriðómur, que castigaba severamente delitos como la fornicación y la usurpación de paternidad. El rey monta en cólera y sentencia a Jón Sívertsen: o lo convence de que dicha ejecución fue justa o sufrirá el mismo destino por haber calumniado al antiguo monarca.

Se desarrollan entonces varias sesiones nocturnas en las que Jón narra la vida de los habitantes de Islandia, la miseria y el abandono a los que la corona los ha sometido, y las dificultades para sobrevivir en una tierra inhóspita y remota. Al mismo tiempo, construye los argumentos para que el rey comprenda la injusticia cometida no solo contra su padre, sino contra el pueblo islandés en general. Jón sabe que su vida depende de sus palabras y, además, de la posibilidad de culminar la obra que se ha propuesto: restaurar el mecanismo más glorioso de un reloj astronómico jamás construido.

El autor de esta gran novela, Arnaldur Indridason (Reikiavik, Islandia, 1961), es conocido por sus novelas negras protagonizadas por el inspector Erlendur Sveinsson, un detective melancólico y atormentado por su pasado que investiga crímenes en la Islandia moderna.

Algunos títulos destacados de la serie incluyen Las marismas (RBA, 2000), ganadora del Premio Glass Key a la mejor novela negra escandinava; La mujer de verde (RBA, 2001), galardonada con el Premio Golden Dagger a la mejor novela negra traducida; e Hipotermia (RBA, 2007), una de las más aclamadas por la crítica. Toda la serie es altamente recomendable para los lectores de esta Zona Oscura de RegladeTres.

El rey y el relojero (RBA, 2025) es la primera incursión de Arnaldur Indridason en el thriller histórico. En realidad, representa un regreso a sus orígenes, ya que estudió Historia en la Universidad de Islandia y trabajó como periodista y crítico de cine antes de dedicarse a la escritura. Su formación en historia se refleja en sus novelas, donde explora tanto crímenes contemporáneos como episodios oscuros del pasado islandés. Su estilo es sobrio y atmosférico, caracterizado por un ritmo pausado que enfatiza la psicología de los personajes y la ambientación sombría.

En esta, su novela más reciente, Indridason aprovecha la popularidad de los relojes astronómicos en la Europa de los siglos XVI al XVIII, impulsada por una combinación de avances científicos, interés por la astronomía y su simbolismo político y religioso. A través de ello, nos relata la dura vida en Islandia bajo el dominio danés y las satrapías ilustradas que gobernaban Europa en la época, con leyes draconianas, fundamentalismo religioso y una nobleza que se creía —y sigue creyéndose— elegida por Dios para regir los destinos de millones de personas. El rey y el relojero no es solo una novela negra de corte histórico, sino también un análisis crítico de las monarquías europeas y de cómo han moldeado la realidad actual del continente, ahora sometido a otro tirano, esta vez venido del otro lado del océano. No se la pierda, y de paso, sumérjase en las novelas negras de Indridason: seguro quedará enganchado.

Deja tu comentario