Regla de Tres

Desaparecidos en el radar del INE


Aunque Michoacán es la entidad con más solicitudes de búsqueda de datos, Tamaulipas es la que más respuestas útiles ha obtenido

Michoacán es el estado que más ha recurrido al Instituto Nacional Electoral (INE) en la búsqueda de personas desaparecidas, con 3 mil 931 solicitudes registradas, pero ninguna ha sido confirmada mediante dictamen pericial, según el informe de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.

De acuerdo con el Informe de los resultados y el estado que guarda la firma de los Convenios, para la identificación de personas a través del método de biometría y colaboración para la localización de personas desaparecidas, las estadísticas no son muy alentadoras.

A nivel nacional, se han presentado 303 mil 789 solicitudes de localización, con 154 mil 667 registros con información útil y sólo 77 mil 121 casos confirmados. A pesar del alto número de peticiones en Michoacán, los resultados han sido prácticamente nulos, con apenas seis registros con información suficiente para su análisis.

¿Cómo funciona este mecanismo?

En 2022, el INE firmó convenios con fiscalías y comisiones de búsqueda estatales para facilitar la identificación de personas desaparecidas a través de su base biométrica, que contiene datos de más de 99.98 millones de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral. Las solicitudes provienen principalmente de:

  • Fiscalías Generales de los Estados (FGE/PGJE)
  • Comisiones de Búsqueda de Personas estatales
  • Fiscalía General de la República (FGR)
  • Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP)
  • Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)

En Michoacán, la Fiscalía General del Estado y la Comisión de Búsqueda han gestionado estas solicitudes, pero el hecho de que ninguna haya sido confirmada sugiere problemas en la calidad de los datos o en la efectividad del mecanismo.

Infografía INE

Comparativa con otros estados

Si bien Michoacán es el estado con más solicitudes, otras entidades han obtenido mejores resultados. Tamaulipas, por ejemplo, ha enviado 2 mil 163 solicitudes y ha obtenido mil 834 registros con información útil.

Nuevo León, con 2 mil 336 solicitudes, ha encontrado 949 registros compatibles, mientras que la Ciudad de México ha enviado 129 solicitudes y en 62 casos se ha hallado información para su análisis.

Otros estados con altos volúmenes de solicitudes son:

  • Puebla: mil 206 solicitudes, 234 con registros útiles
  • Hidalgo: 419 solicitudes, 174 con registros útiles
  • Guanajuato: 866 solicitudes, 506 con registros útiles
  • Veracruz: 77 solicitudes, 60 con registros útiles

En contraste, estados como Sonora, Zacatecas y Nayarit apenas han registrado unas cuantas solicitudes sin resultados positivos.

Identificación vs. localización: ¿ha servido el convenio?

El informe del INE distingue entre la identificación de personas desconocidas y la localización de personas desaparecidas. En el primer caso, se han tenido más avances: en Michoacán, de 535 solicitudes de identificación, 249 fueron analizadas y 216 confirmadas.

Sin embargo, en el tema de localización de desaparecidos, el mecanismo no ha dado resultados claros. Aunque Michoacán ha enviado miles de solicitudes, el número de registros encontrados ha sido mínimo y ninguno ha sido confirmado.

El INE señala en su informe que, una vez que proporciona datos a las fiscalías y comisiones de búsqueda, no tiene información sobre cuántos de estos registros derivan en una localización efectiva.

Esto sugiere que el convenio ha sido más útil para la identificación de personas fallecidas o en condición desconocida, pero no necesariamente para encontrar a quienes siguen desaparecidos.

Cerró 2024 con 106 mil 957 personas desaparecidas y no localizadas en México

Desde diciembre de 2006 hasta diciembre de 2024, México ha acumulado 106 mil 957 personas desaparecidas y no localizadas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

La crisis se ha profundizado en los últimos años: tan solo en 2024, se reportaron 13 mil 616 nuevos casos, la cifra más alta en un solo año. Frente a esta realidad, estados como Michoacán han buscado herramientas como los convenios con el INE para obtener más información en la búsqueda de desaparecidos.

Sin embargo, los datos muestran que este mecanismo ha servido más para la identificación de personas que para su localización, lo que deja en evidencia la necesidad de fortalecer la coordinación entre instituciones para mejorar los resultados.

17 de octubre de 2023, movilización de familiares de Bernardo y Primo Cruz Medina, así como de Jafet Tavira Adame, originarios de Peribán y desaparecidos en Jiquilpan

Deja tu comentario