Regla de Tres

Crónica de un debate aburrido

Preguntas repetitivas, respuestas acartonadas, poca discusión, cartulinas al revés y fotos con Silvano. Algo de lo que se vio en el primer debate de candidatos michoacanos al Senado


Beatriz Rojas

Preguntas repetitivas y respuestas todavía más, poca confrontación de propuestas, lugares comunes y fotografías al revés, trajo el primer debate de candidatos al Senado por Michoacán, que pareció más un mitin compartido, pero sin porras.

El formato permitió un espacio para que los candidatos se presentaran y otro para que se despidieran, lo que facilitó ahondar en slogans de campaña, frases hechas y alusiones a la familia y el número de integrantes, como si eso fuera un sello de mejor o peor desempeño en la Cámara Alta.

“Soy madre de familia, estudié Derecho en la Universidad Michoacana…” comenzó Araceli Saucedo, candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, visiblemente nerviosa, para después repetir una vez más que tiene 18 años en el servicio público y que parte de su carrera se la debe a su padre, que fue presidente municipal de Salvador Escalante, municipio que ella ahora preside, aunque con licencia.

“Soy Carlos Herrera, del barrio de la Estación…”, repitió por enésima vez el candidato de Movimiento Ciudadano, aunque así se presentaba también en 2021, cuando fue candidato a gobernador de los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Acción Nacional al Gobierno del Estado.

Por su parte, Celeste Ascencio, candidata de Sigamos Haciendo Historia, vistiendo un atuendo idéntico al que Claudia Sheinbaum cuando «lució» cuando acudió a su debate, sacó a relucir, como siempre, su ascendencia indígena, su orientación sexual, su juventud y su género. También sacó a relucir su primer cartulina… al revés, al estilo AMLO, o Xóchitl Gálvez, para referencias más recientes.

El primer tema a debatir fue la discapacidad. En esa materia, las candidatas coincidieron en proponer que se obligue a las empresas públicas y privadas a contratar a personas con discapacidad y fue el momento para que Celeste mostrara su primer reconocimiento: a la legisladora más productiva y mencionara, de paso, que ya había presentado una iniciativa en esa materia en la Cámara Baja.

Carlos Herrera, por su parte, hizo una propuesta similar, pero en su caso en vez de obligar, habló de incentivar con estímulos fiscales a las personas que contraten a este sector y agregó también la propuesta de garantizar un transporte público adecuado a través de una reforma a la Ley de Movilidad.

Luego tocó el turno a los pueblos originarios, en que no se dijo gran cosa, pero la candidata de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) aseguró que se registró porque los habitantes de pueblos indígenas se lo pidieron (aunque ya pasó dos períodos como diputada federal, gracias a la tómbola de Morena y a los espacios plurinominales) y ese fue el momento de sacar su segundo reconocimiento. A diferencia de Claudia Sheinbaum, ya no enlistó más.
Llegó la primer pregunta sin respuesta: ¿Cómo combatir la violencia política en razón de género en las comunidades indígenas?

Araceli Saucedo habló de incrementar presupuesto a las fiscalías para evitar la revictimización y de fomentar la denuncia; Carlos Herrera de acabar con la impunidad, pero sus discursos iban más orientados hacia la violencia de género en general y Celeste Ascencio de que ella impulsó la marcha del orgullo LGBT en Paracho y de que nadie puede entender el tema si no es indígena:

“Las mujeres en las comunidades estamos hartas de que nuestros usos y costumbres se conviertan en abusos y costumbres, pero eso sólo lo podemos comprender las personas que vivimos en esa población”, dijo, sin presentar propuestas.

Más tarde se repetiría con otras palabras casi la misma pregunta, pero esta vez en torno a la violencia de género de todo tipo que se ejerce con la excusa de los usos y costumbres. Las respuestas no serían mucho mejores.

Las discusiones

Hubo un connato de discusión cuando se abordó el tema de salud, pero más en defensa o crítica del gobierno federal que en torno a los temas que competen a la Cámara de Senadores, pues Araceli Saucedo aseguró que los mexicanos han sido defraudados, ya que el sistema de salud de México todavía no es como Dinamarca, como lo prometió Andrés Manuel López Obrador.

La candidata oficialista salió a la defensa del presidente y culpó al covid de que México no sea Dinamarca, a lo que su contrincante respondió que precisamente muchas de las muertes causadas por esta enfermedad fueron consecuencia de que se eliminara el seguro popular y varios fondos relacionados con la salud.

Carlos Herrera, por su parte, no quiso hablar ni a favor ni en contra si no todo lo contrario: “Parece ser que sí estábamos mejor cuando estábamos peor”, dijo en un primer momento, al señalar la falta de medicamentos y las carencias en la atención, pero también expuso que MC no busca crear un nuevo sistema de salud, como propuso Araceli Saucedo, pues “hay que reconocer las cosas que sí funcionan”.

“Es una pena que quieran regresar al pasado y vacunar a los niños con agua”, opinó al respecto, la candidata de Morena-PT-PVEM, recordando con tristeza en la voz a Javier Duarte.

Otro enfrentamiento se dio cuando Celeste Ascencio señaló a Araceli Saucedo de ser menos “productiva” que ella, la legisladora más productiva de su legislatura, y mostró un cartoncito con los números seis y 100, presumiendo que sus iniciativas llegaron a un centenar, mientras que cuando su contrincante fue diputada federal, sólo presentó seis.

La candidata opositora reviró: “La verdadera productividad se mide en iniciativas que sí son reformas”, y se dijo más productiva en ese sentido, pues contó con más iniciativas aprobadas.

La morenista dijo entonces que a ella ya le aprobaron 10, pero en comisiones; se trabó tratando de explicar una reforma que logró en el artículo tercero de la Constitución y anunció que “otras” ya se aprobaron en el pleno y “todavía algunas”, ya salieron en el Diario Oficial de la Federación.

La agenda de género

Por lo mediático del tema, cabe destacar las propuestas de cada candidato en materia de equidad de género, prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres:

  • Araceli Saucedo: “A trabajo igual, salario igual”, fomentar la denuncia, dotar de más recursos a las fiscalías para capacitación.
  • Celeste Ascencio: “La Cuarta Transformación ya es feminista”, aseguró que presentó 40 iniciativas sobre el tema. Entre ellas, una que todavía no se ha aprobado para que haya lenguaje paritario en los deportes. Agregó que acompañará la propuesta de Claudia Sheinbaum de mantener a las mujeres violentadas en sus hogares y expulsar a los violentadores, en vez de que existan refugios.
  • Carlos Herrera: Señaló que una parte de la violencia se puede combatir con empoderamiento económico, por lo que su propuesta es dotar de materias primas para artesanías a mujeres; pero por otro lado, acotó que este fenómeno no es exclusivo de una clases social, y en todos los ámbitos hay mujeres que son violentadas, por lo que su eje principal es construir una cultura para la paz desde la educación básica para erradicar la discriminación hacia las mujeres y hacia todos los sectores vulnerables.

Las fotos

A lo largo del debate, viniera o no al caso, Celeste Ascencio mostró fotografías de sus competidores al lado del exgobernador perredista Silvano Aureoles Conejo.

“Entiendo muy bien la foto que comparte Celeste, porque además ha sido una narrativa histórica de Morena. Utilizaron herramientas de gobierno para esculcar mis empresas, mi patrimonio personal y como no encontraron nada, este tema lo usan”, justificó el candidato fosfo.

Araceli Saucedo, no dijo nada, ya que se trata de un compañero que aun milita en su partido y de hecho, es candidato a una diputación federal.

Fotos con Silvano Aureoles no aparecieron más, pero bien podrían haber sacado a la luz por ejemplo alguna con Carlos Torres Piña, candidato de la coalición Sigamos Haciendo Historia a la presidencia municipal de Morelia y dirigente del PRD cuando el enemigo público de Morena era gobernador o de Giulianna Bugarini, candidata a una diputación local, que fue secretaria de la Juventud en esa misma administración.

Sin fotos, por favor

El set de transmisión elegido era reducido y los partidos políticos tajantes: no prensa, por lo que habrá que esperar a que convoquen a rueda de prensa cada uno por separado para anunciar que ganaron el debate y tal vez se les pueda preguntar de otros temas de la agenda pública que no se tocaron: matrimonios y adopción LGBT, interrupción legal del embarazo, despenalización de la marihuana, eutanasia, vientres subrogados, trabajo sexual y otras cosas de las que no se hablaron.

Otro acuerdo de los organizadores del debate había sido no llevar “porras”, para evitar molestar a los vecinos del Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), pero el silencio de la noche se vio interrumpido por el sonido de tambores, la batucada que recibió a la candidata del PRI, PAN y PRD, para llevarla a su casa de campaña.


Deja tu comentario