«En el continente americano intervino de forma directa o indirecta, no le faltó ningún país, en algunos más de una vez, como en México.»
Leopoldo Chassin Ramírez
Palabras y utopías
Y cuando lo ojos abrí /el yanqui estaba ahí
El yanqui en México
La voracidad del imperio no tiene límites, esa la ha sufrido nuestro país en diferentes épocas y circunstancias.
El buen vecino, con el que nuestro país ha tenido que soportar y convivir, nunca ha estado libre de invasiones, agresiones, amenazas y disputas. Gastón García Cantú lo detalla en su libro Las invasiones norteamericanas en México”*
“Los métodos de gobierno que aplicaran Washington, Jefferson, Adams,Madison y Monroe, coincidieron en desalojar a las tribus indígenas de sus tierras y en ampliar las fronteras del país. En 1803, Jefferson compra a Francia la Luisiana. Norteamérica se ensancha del Misisipí a las Montañas Rocosas. La posesión de la Luisiana, «la más importante de toda la historia de los Estados Unidos», fue el paso previo para el dominio de la Florida y la invasión de México”.
Las atrocidades cometidas por los EU relatadas por García Cantú contra indígenas, negros son aterradoras. “En marzo de 1830 Lorenzo de Zavala, paseando por las calles de Nueva Orleans, oyó los gritos de los esclavos azotados por los verdugos. El esclavo acudía al amanecer a la cárcel, con un boleto firmado por su propietario en el que se ordenaba al carcelero los azotes que había de darle. El esclavo regresaba ante su señor a enseñarle, en su cuerpo herido y en la boleta sellada, que el castigo había sido cumplido” *
“La Guerra entre México y Estados Unidos (1946-1948), la cual concluyó con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, que contemplaba el reconocimiento de México a Texas como un estado de los EU, y además, la adquisición por parte de este último de los territorios de hoy California, Nevada, Utah, Nuevo México, Arizona y algunas partes de Wyoming y Colorado por una cantidad de 15 millones de dólares. Con ello, Estados Unidos agregaron más de 25% a su territorio y México perdió(mos) la mitad del suyo (nuestro)”
Una más, el 21 de abril de 1914, fue el turno para el Puerto de Veracruz bombardeado e invadido por la flota de Estados Unidos.
El yanqui en el mundo
Estados Unidos ha estado involucrado en intervenciones e invasiones (varias decenas), como ningún otro país en el mundo. Actualmente en la invasión de Palestina por Israel está firmemente apoyada por ellos. Más de 70.
En el continente americano intervino de forma directa o indirecta, no le faltó ningún país, en algunos más de una vez, como en México.
La guerra ha sido una de las formas para saquear, someter, a los países sí como un gran negocio en la venta de armas.
En 2023 EU vendió en el mundo 238 mil millones de dólares. 4,800,000,000,000, cuatro billones de pesos que equivalen a un poco más de dos años el presupuesto que México destina a Salud (918.4 mil mdp) y Educación (1 billón 161 mil 164.8 mdp).
Los yanquis hoy
Las agresiones-agravios de Estados Unidos contra México y otros países del mundo continúan hoy en día, a las cuales hay que buscar cómo resistiremos a la voracidad de la hidra, la bestia de mil cabezas.
Melchor Ocampo dijo durante la invasión yanqui: “Confiar la defensa nacional el pueblo es darle su soberanía”. Él mismo propuso enfrentar con la guerra de guerrillas al invasor yanqui.*
Mandatos de presidentes mexicanos genuflexos, año con año han permitido el saqueo y cedido la soberanía económica, política e ideológica a los gobernantes yanquis.
El 12 de agosto de 1992 Carlos Salinas firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mejor conocido como TLCAN y entró en vigor el 1 de enero de 1994, día en que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desafió al mal gobierno y al capitalismo.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) fue acordado por Enrique Peña, Donald Trump y Justin Trudeau el 30 de septiembre de 2018, y es firmado este 30 de noviembre del mismo año con la anuencia de Andrés Manuel López, en el marco de la Cumbre de Líderes del G20, celebrada en Argentina.
Como es de suponerse, estos convenios supeditaron y distorsionaron nuestra economía para alejarnos más de la autosuficiencia alimentaria, además, propiciaron el abandono y venta-renta de las tierras de los campesinos y por consiguiente esto va relacionada con la emigración y la fragmentación.
Las amenazas
“Texas es un país conquistado por nuestros ciudadanos; y su agregación a nuestra Unión será el principio de una serie de conquistas, que sólo hallará término en el istmo de Darién, Panamá, a menos que la enfrente y rechace una Providencia justa y bondadosa. En adelante deberemos abstenernos de gritar al mundo ¡paz!, ¡paz! Nuestra águila aumentará, no saciará su apetito en su primera víctima, y olfateará una presa más tentadora, sangre más atractiva, en cada nueva región que se extienda al sur de nuestra frontera. Agregar a Texas es declarar a México guerra perpetua. Esta palabra, México, asociada en los ánimos con riqueza infinita, ha despertado ya la rapacidad. Ya se ha proclamado que la raza anglosajona está destinada a regir ese magnífico reino, y que la ruda forma social establecida allí por España, debe ceder y disiparse ante una civilización más perfecta.” *
Hoy la expulsión de centenares de paisanos es una realidad; aún se espera el cobro de aranceles a productos exportados por nuestro país.
¿Y qué tal si se le ocurre cortar el suministro del gas que se utiliza para producir energía eléctrica, o la venta de maíz, frijol, trigo, soya, carne de res, puerco, pollo; boicotear la compra de aguacate, tequila, cerveza, etcétera?
¿Nos pondrían de rodillas?
La resistencia y rebeldía
Ya han comenzado las manifestaciones en contra de la hidra estadounidense hasta en sus mismas entrañas, así como en diversos países del mundo.
En nuestro país es necesario que comencemos a organizar la defensa de nuestro territorio y prevenirnos de las locuras de Trump.
En Quebec, un residente ha presenciado acciones en contra de las políticas de Trump, han comenzado a boicotear a las empresas de EU, no comprando en los grandes almacenes y productos de empresas yanquis. Walmart, Amazon, Kentucky, McDonald’s.
¿Que nos toca a los mexicanos? Debemos de comenzar ¡ya!
*“Las invasiones norteamericanas en México”
Ilustración portada: Reco
