Regla de Tres

Caso Aquila, la revictimización

Desde su cautiverio el líder comunal de Aquila, Antonio Díaz Valencia ha sido obligado a inculparse de presuntos vínculos con la delincuencia en la región

Patricia Monreal

En su cautiverio el líder comunal de Aquila, Antonio Díaz Valencia ha sido obligado a inculparse de presuntos vínculos con la delincuencia organizada en su región. A través de un video sus captores revictimizan al activista pretendiendo dañar su lucha y honor por voz propia.

El rostro de Antonio no aparece en la grabación que circuló en redes sociales a partir del miércoles por la tarde. Es su mentón y el torso cubierto por una playera verde manchada al estilo militar la que se aprecia en la imagen.

Tras su desaparición con el abogado Ricardo Arturo Lagunes Gasca el 15 de enero en la localidad Cerro de Ortega, del municipio de Tecomán en Colima, sus hijos no tenían certeza de nada, el vídeo difundido para criminalizarlo sirvió para darles confianza de que su padre sigue con vida.

“Desde que vi la parte de su cuello y dije ¡es mi papá!”, apunta Magdalena hija del líder comunal, para quien es claro que la intención de lo que se le obligó decir busca dividir a la comunidad.

Ella explica que el grupo comunitario de San Miguel de Aquila está fraccionado, “mi papá lidera a la parte mayoritaria que son más de 300 comuneros, pero hay una minoría que se ha opuesto siempre a las determinaciones mayoritarias y generan conflicto pues su interés es imponer al comisariado para poder acceder a los recursos y tener control sobre ellos”.

Cabe apuntar que la comunidad está integrada por poco más de 400 comuneros.

Magdalena Díaz: “vi la parte de su cuello y dije ¡es mi papá!” | Fotografía: Patricia Monreal

La comunidad indígena no se ha sumado hasta el momento, a aquellas que en Michoacán han arrancado procesos legales para su autonomía y el acceso directo a su presupuesto

Con 71 años de edad Antonio Díaz ha consolidado su liderazgo debido a su trayectoria de vida en la comunidad. Desde que se desempeñaba en las aulas como profesor sus hijos recuerdan haber crecido en el marco de su activismo.

En la comunidad a los trabajos de defensa se había sumado desde hacía ya casi una década el abogado Ricardo Lagunes que entre otros asuntos, llevaba la defensa para la reparación del daño por parte del Estado Mexicano a las víctimas por la matanza en Acteal registrada en 1997 en Chiapas.

Ricardo comenzó a trabajar en Aquila en 2013, cuando los autodefensas y guardia comunitaria se organizaron para evitar el pago de cuotas al crimen organizado, por lo que muchos comuneros acabaron presos en Veracruz y Morelia”, refiere María Ramírez, esposa del abogado.

Ella recuerda que la comunidad de Aquila se encontraba en la indefensión, por lo que Ricardo atrajo los temas agrarios y comenzó con su defensa “frente al mismo grupo al que ahora está enfrentado don Antonio Díaz”.

Despojo a la comunidad

Lograr elecciones libres para el comisariado fue la causa de defensa que Ricardo asumió en Aquila con  Antonio. En administraciones estatales anteriores se buscó arribar a un acuerdo con una conformación en la que participaran ambos grupos.

Es así como Antonio Díaz fue electo presidente del Concejo Comunal, para acompañar al comisariado en el que quedó al frente José Cortés, integrante del otro grupo y que ya se había desempeñado como presidente municipal de Aquila.

María Ramírez narra que al frente del comisariado, José Cortés y los integrantes de su grupo empezaron a promover múltiples juicios de sucesión agraria.

“Sobre los derechos agrarios no reclamados por los familiares directos de los fallecidos, estos señores asesoraban a personas interesadas para que en el Tribunal Agrario de Colima se llevaran a cabo juicios, en donde una vez que era requerido el comisariado para intervenir en favor del interés de la comunidad, éste simplemente no se presentaba.

“Como el comisariado no estaba velando por el interés de la comunidad, don Antonio y los integrantes del Concejo Comunal empezaron a promover recursos apersonándose a los juicios para ser ellos quienes defendieran los intereses de la comunidad”.

Asimismo desde el Comisariado se generaban padrones de nuevos comuneros que a su vez demandaban a la comunidad indígena para que les pagaran su parte proporcional a las regalías mineras que cada uno de los comuneros del padrón reciben desde hace una década.

Con la asesoría de Ricardo Lagunes, Antonio Díaz logró ir parando los juicios promovidos por el grupo contrario.

Ricardo Lagunes Gasca, desaparecido el 15 de enero de 2023

Una vez concluido el periodo de José Cortés al frente del Comisariado, la estrategia de su grupo fue nombrar suplentes para que legalmente aparecieran como la autoridad responsable y poder así continuar replicando el esquema de juicios establecido.

“Mi esposo y don Antonio no sólo tenían que litigar para proteger los derechos de la comunidad, sino también para que el Tribunal Agrario de Colima desconociera la representación legal de esos nuevos comisariados que no habían sido electos conforme a los parámetros de la Ley Agraria Vigente”, narra María Ramírez.

En 2022 los Tribunales Agrarios en Michoacán otorgaron la razón al Concejo Comunal de Aquila reconociendo que los comisariados no han sido electos conforme a la ley.

Para mayo pasado el Tribunal Agrario de Colima estuvo por entregar un fondo económico que deposita por regalías mineras la empresa minera Ternium para el pago al padrón de comuneros de Aquila.

“Ese fondo lo quería cobrar uno de los comisariados corruptos, por lo que un grupo de comuneros fue a Colima a impedir que se llevara a cabo la entrega del dinero, al día siguiente el lugar amaneció con coronas mortuorias que le fueron colocadas, por lo que el magistrado del Tribunal denunció el asunto como una amenaza de muerte”, recuerda.

Coronas en el Tribunal Agrario de Colima | Imagen: Agencia de noticias De Política y Algo Más

La desaparición

Las gestiones que Antonio y  Ricardo venían realizando los últimos meses ante el Tribunal Agrario, eran para que los cheques producto de las regalías mineras de Ternium que en mayo de 2022 no se entregaron al Comisariado, fueran redistribuidos al total de los comuneros de Aquila a través de una cuenta concentradora de los bienes comunales.

María Ramírez apunta: “esto es parte de lo que se debió tratar en la asamblea comunal que se realizó el domingo en Aquila, cuando ocurrió la desaparición de mi esposo y de don Antonio”.

Los familiares de Antonio y Ricardo ofrecieron este jueves 19 de enero dos conferencias de prensa, unos en Morelia y otros en Colima para explicar la situación que priva en Aquila y exigir a las autoridades la localización de los activistas.

“El lunes me percaté que no llegó mi papá y empecé a contactarme con la gente de la región de la costa, pero me dijeron que no sabían nada, que se había ido saliendo de la asamblea junto con el licenciado”, refiere Keyvan, hijo de Antonio Díaz.

Fue a la una de la tarde cuando le comunican que localizaron en la localidad Cerro de Ortega la camioneta en que ambos viajaban, sin rastros de sangre pero sí baleada.

Antonio y Ricardo continúan desaparecidos, la presión social obligaría a las autoridades de Colima y Michoacán intensificar los trabajos de localización, en tanto que las comunidades de San Miguel de Aquila, Ostula, Pómaro, Coire y San Juan de Alima se han sumado a también a la búsqueda.

2 comentarios

Aquila: despojo, desplazados y desaparecidos - Regla de Tres 11/11/2023 at 15:54

[…] Consulta: Caso Aquila, la revictimización […]

Reply
Sobrevivir a la tortura diaria de la ausencia – Regla de Tres 15/01/2024 at 20:13

[…] Consulta: Caso Aquila, la revictimización […]

Reply

Deja tu comentario