Regla de Tres

Brecha salarial, también los niños

Incluso cuando se habla de trabajo y explotación infantil, los niños obtienen mejores salarios que las niñas


Beatriz Rojas

En México, hay menores de edad que no asisten a clases porque tienen que trabajar. En el caso de los niños, es un empleo por lo general mal remunerado y para la mayor parte de las niñas, son labores domésticas no remuneradas.

A propósito del Día Mundial contra la Esclavitud infantil, que se conmemora el 16 de abril, vale la pena repasar algunos datos:

El censo poblacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizado en 2020, registró que en Michoacán de Ocampo vivían ese año cuatro millones 421 mil 644 niños de entre cero y 15 años, lo que equivale al 26 por ciento de la población. En el país, son alrededor de 38 millones de niños y adolescentes.

El mismo INEGI registró en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), que se levantó en el cuarto trimestre de 2019, que 186 mil 508 menores de entre cinco y 18 años no asistían a la escuela por tener de trabajar.

La mayoría de ellos, 141 mil 337 eran hombres, pero en el caso de los 85 mil 836 que no asistían por tener que realizar trabajo doméstico no remunerado, 71 mil 28 eran niñas. Es decir, los niños en su mayoría desertan por verse obligados a trabajar por un salario; las niñas, para trabajar sin sueldo.

Más de la cuarta parte, el 25.6 por ciento de estos hombres menores de edad no recibe ingresos por su trabajo, así como el 30.8 por ciento de las niñas; el 43.9 por ciento de los niños obtenía como máximo un salario mínimo, al igual que el 50.2 por ciento de las mujeres. Sólo el .6 por ciento de ellas recibía más de dos salarios mínimos, en contraste con el 3.4 por ciento de los hombres.

De los poco más de tres millones de niños que trabajaban en 2019 -la cifra es más alta que en la medición anterior porque en este caso se incluye a los que estudian y trabajan a la vez-, más de un millón 775 mil lo hacían en una ocupación no permitida por la Ley Federal del Trabajo por considerarse peligrosa y más de un millón 255 mil en condiciones no adecuadas.

La ENTI reflejó que en 2019 había 135 mil 155 niños de entre cinco y nueve años laborando en México, 753 mil 684 de entre 10 y 14 años y un millón, 128 mil, 898 adolescentes de entre 15 y 17 años.

Estaban distribuidos en distintas actividades económicas, pero la mayoría, 589 mil 248 trabajaba en el campo, seguido del sector servicios (504 mil 382) y en tercer lugar el comercio, con 460 mil 329.

Diferenciar trabajo de explotación

A pesar de que de acuerdo con las cifras revisadas, se advierte que la mayoría de los empleos infantiles son mal pagados y en muchos casos ni siquiera son remunerados, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) recomienda en su informe más reciente, correspondiente a 2022, diferenciar entre trabajo y explotación y no criminalizar a las familias en condiciones vulnerables.

«Paradójicamente, el trabajo se ha convertido también, en ocasiones, en espacios de protección para la niñez y la adolescencia frente a problemáticas tan graves en el país como el reclutamiento por parte de grupos delictivos y del crimen organizado. Por lo que es urgente que el Estado mexicano y sus autoridades diferencien el valor cultural, social y comunitario de la participación y protagonismo de la niñez en el trabajo, frente a la explotación o el trabajo peligroso que por supuesto debe prohibirse», argumenta esta organización.


Deja tu comentario