Regla de Tres

Antihomenaje a Ikaica

Las palabras de Ikaica siguen resonando, pero sobre todo persiste su magnetismo para reunir artistas

Aún desde el otro plano, Ikaica Tadeshko-o Rubén Campos-, sigue siendo el punto de encuentro.

“Ikaica era de espíritu rebelde e incansable, fue crítico hacia los lineamientos que establece la alta cultura, que él consideraba elitista y era más bien afín a actividades cercanas a la gente y accesibles a todo aquel que se quisiera sumar, independiente de su trayectoria, ideología, edad, o muchos otros requisitos que se piden para participar en otros festivales o eventos. Es por eso por lo que los que organizaba Ikaica tenían una gran convocatoria y participación de personas de todos las edades y estilos artísticos”, relata su amiga Wendy Blue, una de las organizadoras del antihomenaje.

“México es, por así decirlo, una costra enorme que se rasca cada seis años… México es un país medio muerto más que medio vivo”, dice el texto de su autoría Sueño Mexicano, recuerdan sus amigas Wendy y Yolis Bucio.

En sus encuentros de declamadores, que comenzó a organizar en 2012, Ikaica convocaba-comprometía a todos sus conocidos que tuvieran algo que ver con las palabras, desde performanceros, raperos y músicos hasta escritores con libros publicados pasando.

“Él tenía un don de saber motivar a los artistas y ver el arte desde una óptica más humana y de libre expresión”, destaca Wendy.

Además de organizar eventos de poesía y declamación desde 2012, Ikaica formó el Hígado, Vísceras y Corazón, del cual formaba parte Yolis Bucio. Ella lo describe como “anarquista, alcohólico, dramático y multifacético” y considera que estas características se ven reflejadas en su escritura.

“Para mí este evento significa homenajear de alguna manera lo que pocas personas se han atrevido a hacer en cuestión cultural donde Ikaica era totalmente inclusivo, nunca he conocido a otro gestor cultural urbano como lo fue Ikaica. A muchas personas incomodaba con su sola presencia ya que era atrevido y no tenía problema en decirles sus verdades, era todo un personaje, muchas veces difícil de entender”, compartió.

Sus eventos, a veces anuales, a veces dos o tres veces al año, otras bianuales, eran totalmente independientes de las instituciones gubernamentales, aunque con patrocinios que él mismo gestionaba, a veces en lugares inverosímiles, como la embajada de Armenia. Ikaica, el personaje que Rubén creó de sí mismo, nació en Macedonia, por lo que en uno de sus encuentros se celebró un pequeño festival simultáneo en este país.

Las organizadoras del Antihomenaje a Ikaica quisieron seguir por esta línea y lo llevarán a cabo sin financiamientos ni vínculos con instituciones en dos sedes, el Foro CEPA y la Casa Pulke.

“Las sedes elegidas se han caracterizado por ser inclusivas en sus eventos y actividades culturales”, explicó Wendy, destacando el trabajo del Foro CEPA, en donde ofrecen talleres de alebrijes, artes plásticas y ajedrez, entre otros, varios de los artistas que participarán en esta actividad.

En este espacio se llevarán a cabo las actividades del primer día del programa, el 21 de marzo, en que se conmemora el Día Internacional de la Poesía y es además la fecha en que falleció el homenajeado.

El 21 de marzo, el programa dará inicio al mediodía, con actividades dirigidas al público infantil hasta las 14:00  horas, mientras que de las 15:00 a las 18:00 horas, serán las presentaciones para adolescentes y adultos.

El sábado 22, el antihomenaje será en la Casa Pulque de 16:00 a 19:00 horas.

La mayoría de los participantes, explicaron las organizadoras, son personas que solían asistir a los eventos organizados por Ikaica pero como en éstos, el micrófono está abierto para quien se quiera integrar. Para hacerlo, se puede comunicar con ellas a través de sus perfiles de Facebook: Wendy Blue o Yolis Bucio o vía WhatsApp a los números: 443 5441480 o 443 1297815.

Mira también: Ikaica en todos lados

Deja tu comentario