Regla de Tres

Ante acosos y violencias, la retórica de Rectoría

El 8M potenció la protesta de académicas y estudiantes de la Universidad Michoacana para visibilizar la persistencia de fenómenos que enfrentan la simulación de autoridades

Docentes y estudiantes visibilizaron con un manifiesto rechazo, el clima de acoso sexual y laboral en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), donde de acuerdo con las denuncias, desde la autoridad universitaria se ejerce el abuso de poder a nombre de la violencia de género.

El 8 de marzo, en las dos principales marchas con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se plantearon demandas con una dedicatoria directa a la rectora de la institución, Yarabí Ávila González.

Para la Asamblea de Mujeres Michoacán, en la rueda de prensa previa a la marcha que partió en la fecha de Ciudad Universitaria, el salir del lugar es marcar un referente de que la autoridad pese a ser mujer, mantiene solo en el discurso una defensa de las causas de género. Como prueba de ello, refirieron la convocatoria “Cartas a Sara”, para que mujeres agredidas planteen sus testimonios, pero sin identificar culpables, sino meramente como presunto ejercicio de “liberación”.

Ya el 8M, en el contingente de la Asamblea se integraron docentes y alumnas de la Secundaria Popular “Felipe Carrillo Puerto”, proyecto que fue fundado desde hace 47 años y sobre el que pende la amenaza de desalojo por parte de la Rectoría, al ocupar un inmueble de la UMSNH, donde reclamaron directamente a la rectora atentar contra su derecho a la educación.

En la otra marcha, denominada Violeta, un grupo de académicas y alumnas universitarias hicieron más latente su protesta al demandar el cese del acoso laboral y de la violencia de género, centrada en algunos casos como el de Adriana Pineda Soto, especialista en el estudio de medios de comunicación y quien fuera demandada por Yarabí Ávila González en la Unidad de Género ante críticas de la primera por expresiones verbales de la rectora en un video donde se victimiza por presunta violencia en su contra.

A Pineda además, la Rectoría dispuso que se le suspendiera el salario desde hace ya casi tres meses, al igual que se encuentra en desarrollo un proceso en su contra dentro de la Unidad de Género.

Un día después, el 9 de marzo, se difundió un pronunciamiento de la Red de Enlaces Académicos de Género de la UMSNH, en donde los docentes señalan: “Manifestamos nuestra indignación ante hechos recientemente ocurridos, los cuales vulneran los derechos humanos de las mujeres y lastiman su vida”.

Marcha de universitarias en contra del acoso a la investigadora Adriana Pineda.

El posicionamiento alude a la “suspensión irregular” del salario a Pineda Soto, adscrita a la Dirección de Archivos de la Universidad, “y uso abusivo de la Unidad de Atención Integral de la Violencia de Género en su contra.”

Agrega los casos de María Eugenia Romero Olvera, investigadora de la Facultad de Contabilidad, destituida como titular general de la Coordinación General de Igualdad de Género, “por ´desempeño limitado´, sin mayor aclaración de lo que eso significa.”

Acoso laboral por parte del secretario general de la institución, Javier Cervantes Martínez, en contra de la directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (ININEE), América Ivonne Zamora Torres.

Así mismo, denuncia acoso laboral en la Facultad de Letras hacia la profesora investigadora Astrid Carranza, por parte del docente de la misma institución, Alberto Farías Ochoa.

La Red señala que a las docentes “no se les ha atendido y escuchado debidamente en las instancias competentes que para los efectos mencionados en cada caso, tiene la UMSNH: la defensoría de los Derechos Humanos Universitarios Nicolaitas y la Unidad de Atención Integral de la Violencia de Género.”

En el Colegio de San Nicolás, Rectoría colocó el 8M alusiones a programas del gobierno estatal como el «violentómetro».

Simulación, recibir solo denuncias

En una entrevista sobre espacios educativos como escenarios de acosos sexual y laboral, y en donde destaca la ausencia de Unidades de Género que por ley deberían instalarse, Sofía Blanco, del colectivo Mapas, advierte un vacío legal en el área de defensoría universitaria:

“Vemos que hay muy pocas rectoras que han llegado, y lamentamos que hay rectoras como es el caso de Yarabí (Ávila González), que tienen una postura bastante conservadora, que ha permitido que entre por ejemplo la policía o la Guardia Civil (a instalaciones universitarias), que es gravísimo entrar a una universidad que además es autónoma, y por otro lado, el que no se busque la erradicación de la violencia de género; erradicar no significa solamente recibir las denuncias sino también hacer acciones para que no se vuelva a repetir y lo que vamos viendo con el paso del tiempo es que solo se reciben las denuncias, pero no se está haciendo algo efectivo.”

Tras aludir a la mediación como la práctica en la que la mayoría de autoridades en planteles educativos intentan “solucionar” denuncias de acosos contra maestros o funcionarios -recursos que además están impedidos por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, precisa-, “en la Universidad Michoacana va pasando lo mismo, ya no los dejan dar clases pero los dejan en el ámbito administrativo. Eso no asegura nada tampoco, el propio Sindicato (de Profesores de la Universidad Michoacana, SPUM) no ha tenido una postura clara frente a estos señalamientos y lo que sí ha habido es que hay una estigmatización a quienes están denunciando, a las alumnas se les estigma y lamentablemente se hace público su nombre, cuando por ley se tiene que mantener el anonimato para el cuidado de sus datos.”

Movilización de estudiantes de Bellas Artes en el 2023.

Una estadística real, oculta

Desde los rectorados de Medardo Serna y Raúl Cárdenas Navarro, cuando se intensificaron las protestas de feministas universitarias en contra de la impunidad en casos denunciados, principalmente en la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios, se hablaba de un promedio de 50 casos que al menos se intentaron denunciar.

En su mayoría, la indignación de las universitarias apuntaban a la Facultad de Filosofía, donde desde el año 2016 se dieron las primeras denuncias de acoso sexual de docentes hacia alumnas, siempre destinadas por la Rectoría que, a lo más, llegó a suspender a los involucrados hasta por un año, eso sí, con goce de sueldo, o bien “ocultarlos” en otra área.

El 19 de septiembre del 2019, el colectivo Red Intrusas irrumpió en un evento que encabezaban el gobernador Silvano Aureoles Conejo y el rector Raúl Cárdenas Navarro, en Ciudad Universitaria, para manifestar su inconformidad en contra del fallo de las autoridades universitarias, que exoneró a un docente de la Facultad de Filosofía acusado de acoso contra una alumna en el 2016, al señalar el Tribunal Universitario que no le competía sancionarlo.

El día 9 del mismo mes del 2019, trascendió la denuncia de una alumna de la Facultad de Derecho en contra de un maestro que la hostigó y a quien posteriormente se le rescindió el contrato. Las mismas autoridades han reconocido que además de estos casos habría otros tres, sobre todo en planteles de bachillerato como el Colegio de San Nicolás o Preparatoria 1.

Red Intrusas planteó en el año indicado que los casos podrían ser más en realidad, dado que en muchas ocasiones las mujeres agredidas no los denuncian, dada la poca confianza en las instancias universitarias al revictimizarlas, por lo que demandan la revisión del protocolo de atención a la violencia de género en la institución.

Cabe referir que desde hace prácticamente casi diez años, los tendederos del acoso irrumpen ocasionalmente en espacios de la UMSNH, principalmente en las facultades del área de la Salud como Medicina, Odontología u Enfermería, además de Derecho, Letras y Filosofía, como el que actualmente se encuentra instalado en la dependencia como parte de las actividades estudiantiles por el 8M.


El 8M, no en la calle sino en los recintos del Congreso del Estado, Citlali Martínez, referente en los movimientos universitarios de los años 60, al recibir la presea como mujer destacada de la entidad, aludió en su discurso al “vacío de autoridad” y de falta de transparencia en el manejo de los recursos financieros en la institución fundada por Pascual Ortiz Rubio.

Otras voces se han agregado a las críticas. El Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM), este 12 de marzo señaló que “todo el discurso de humanismo, equidad de género y otros asuntos inherentes a los derechos fundamentales de la mujer, pronunciados frecuentemente por la señora Yarabí Ávila González, se reducen a un banal eslogan de mercadotecnia propuesto por su equipo de asesores, para exaltar la imagen política de quien, desacertadamente, funge como rectora de la Máxima Casa de Estudios en Michoacán.”

El discurso de la rectora

Desde el inicio del actual rectorado con Yarabí Ávila González en enero del 2023, bajo el lema de “Humanista por siempre”, las protestas de estudiantes por el acoso en la institución se hicieron presentes.

En ese entonces y con la toma de la Facultad -que fue liberada a los pocos días por la amenaza de expulsión de la Rectoría-, las alumnas de Medicina calcularon que en la Facultad se suscitaban alrededor de 40 casos al año de acoso docente, principalmente.

Denuncia en la vía pública sobre presunto acosador, afuera del Colegio de San Nicolás.

Posteriormente, otro movimiento estudiantil, el de la Facultad Popular de Bellas Artes, aludió en su movilización también a frenar el acoso en los espacios de la dependencia.

En una entrevista previa con algunos medios, Ávila González refirió que al ingresar al cargo había 78 casos registrados de acoso y que estos se habían elevado a 115, pero igual, ponderó y apeló a la denuncia meramente, sin aludir -o al menos las notas en los medios no registran declaración alguna en ese sentido-, a sanciones aplicadas o expulsiones de docentes. 

En una postura difundida el 8M por su área de prensa, en un comunicado intitulado “Ni discriminación, ni violencia de género en la Universidad Michoacana”, Ávila González señaló que “el compromiso con la agenda de género es claro» y que «no se permitirán actos de violencia al interior de la UMSNH». Para ello, dijo, «se requiere de la unidad de todas y de todos.”

Según la información, para Ávila González, “nadie se debe quedar callada o callado, cuentan con instancias que les darán acompañamiento en caso de vivir alguna situación que vulnere sus derechos, tengan la confianza de que no están solas”.

Según la funcionaria, “de manera sin precedentes en la Universidad Michoacana fue creada la Coordinación de Igualdad de Género, Inclusión y Cultura de Paz, así como la Unidad de Atención Integral de la Violencia de Género que da puntual seguimiento a las denuncias que se presentan y analiza y estudia los casos con perspectiva de género.”

A más de un año de ejercer el cargo, el rectorado de Ávila ha transitado entre las críticas de sectores y corrientes de opinión al interior de la UMSNH prácticamente desde que se conoció la intención de Ramírez Bedolla de imponerla en el cargo -lo que ocurrió a través de la Comisión de Rectoría-, al aludir a su liga con ProVida a partir de un fotografía difundida en su Facebook personal siendo diputada local, donde porta un pañuelo de la la organización ultraderechista, lo que le generó la crítica de colectivas feministas cuando ocupó la Secretaría de Educación.

Ávila además, sin que mediara denuncia alguna ante alguna instancia de justicia, permitió el ingreso de elementos policiacos y militares a la Preparatoria 3 bajo el argumento de que el narcomenudeo en el plantel habría generado alertas y amenazas hacia varios docentes, intervención cuestionada a la que le había antecedido un ataque a balazos contra docentes del plantel en un café cercano a Ciudad Universitaria.

La reinstalación de docentes que habían sido rescindidos en su contrato por Cárdenas Navarro como parte de su política de acoso laboral, fue tarea que le tocó a la priista; sin embargo, en el proceso de reinstalación de docentes y empleados, alrededor de 40 casos, no todos los académicos regresaron a las aulas; se habla de que por lo menos cinco de la cifra tenían señalamientos “graves” de acoso y habrían sido conminados a que se retiraran de la planta docente a cambio de no denunciarlos penalmente.

También la rectora ha decidido qué licenciaturas deben o no seguir en la UMSNH, bajo el argumento de la eficiencia administrativa y el uso “racional” de recursos humanos, materiales y financieros. De modo que Ingeniería en Tecnología de la Madera ya desapareció, al igual que se han modificado planes y programas de estudio en otras áreas sin el concurso pleno del Consejo Universitario -máximo órgano de gobierno y único autorizado para desaparecer o crear facultades, de acuerdo con la Ley Orgánica universitaria-, sino impuestas.

Reclamos de la Secundaria Popular «Felipe Carrillo Puerto».

En meses pasados, la rectora refirió en un video difundido en sus redes ser víctima de violencia de género ante comentarios y dibujos en su contra y sin identificar al causante, leyó algunas de las frases que le incomodaban, expresiones que le fueron cuestionadas por Pineda como no propias de una representante de la UMSNH y que a partir de ahí derivó en primero, según Pineda, en una llamada directamente de la rectora para reclamarle que quién era ella para cuestionar sus expresiones y posteriormente,denunciarla ante la Unidad de Género y privarla de su salario.

Pero también otras voces criticaron a la rectora que al final de su video conmina, al igual que en el comunicado aludido anteriormente, a la denuncia.

Docentes que fueron reinstaladas le señalaron que su denuncia era que en el proceso, Yarabí Ávila les condicionó a retirar las demandas laborales a cambio de renunciar a sus salarios caídos o indemnizaciones.

Cuestionada por medios, sobre el caso de Pineda, Ávila González negó que la hubiera denunciado ante la Unidad de Género, lo que según versiones de la investigadora de Archivos se puede comprobar con los documentos que recibió para notificarle que estaba en el proceso por haber ejercido presunta violencia en contra de la rectora. 


Fotografía de portada: tendedero sobre acoso en la Facultad de Filosofía

Deja tu comentario