Los días 22 y 23 de marzo se realiza en Morelia una Jornada de Memoria Histórica sobre la organización guerillera más controvertida de México
Redacción
Con motivo del 52 aniversario de la Fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, se realizará en Morelia una Jornada de Memoria Histórica, los días sábado 22 y domingo 23 de marzo de 2025, que incluye la proyección del documental Oblatos el Vuelo que Surcó la Noche, del director Acelo Ruiz Villanueva.
El documental se proyecta el 22 de marzo, a partir de las 17:00 horas, en el auditorio del Centro Cultural Clavijero.
El domingo 23 de marzo, a las 11:00 horas, se presentará el libro Con el Puño en Alto, Memorias del Frente Estudiantil Revolucionario, de Carlos Sepúlveda Luna, mismo que será comentado por David Lamantia y Antonio García Ahumada, también en el Centro Cultural Clavijero, con Malva Marina Carrera como moderadora.
Sobre la historia y conformación de este grupo, Cristina Gómez Álvarez escribe en el prólogo del texto la Fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, de Enrique Condés Lara:
“El 23 de septiembre de 1965, en Madera -un pueblo de la sierra de Chihuahua-, un grupo guerrillero de trece estudiantes, maestros y campesinos asaltó el cuartel militar de la zona. El resultado fue la derrota del grupo: seis soldados y ocho guerrilleros muertos. Los soldados fueron sepultados con honores, los guerrilleros fueron exhibidos en la plaza principal como escarmiento para la población, y después arrojados sus cuerpos en una fosa común. El gobernador de Chihuahua sentenciaba: ´¿Querían tierra?, ¡échenles tierra hasta que se harten!´. Nacía así un nuevo tipo de lucha en México: el foco revolucionario.
“Casi ocho años después, el 15 de marzo de 1973, en la ciudad de Guadalajara, se fundaba la Liga Comunista 23 de septiembre (LC23S), posiblemente la organización guerrillera más importante y controvertida de México. Los fundadores de la Liga buscaban unificar a diversos grupos del movimiento armado y socialista que surgieron durante los años sesenta y setenta. Para los integrantes de ese movimiento, la vía armada era la única posible para derrocar al régimen antidemocrático y represivo, así como al sistema capitalista, y transformar el país en el camino hacia el socialismo.
“A pesar de que la Liga no logró sus objetivos y sólo pudo congregar a algunos grupos guerrilleros, sus acciones, y las de otros grupos armados, tuvieron impacto en la vida política de esa época, al igual que la lucha de otros jóvenes que, junto con amplios sectores de la población (estudiantes, trabajadores, campesinos y obreros) buscaban la transformación del país, aunque por medios democráticos”.
Ilustración: Subdirección de Divulgación del Patrimonio Documental del Archivo General de la Nación, La guerrilla urbana, 2023
Consulta:
A 50 años de una utopía