«Durante tres décadas el EZLN ha enviado a los pueblos de México y al mundo, diversas iniciativas para alcanzar y construir ´un mundo donde quepan muchos mundos´. Estas propuestas han tenido resonancia en diversas rebeldías de México y el planeta…»
Leopoldo Chassin Ramírez
Palabras y Utopías
Han transcurrido 30 años de aquel día primero de diciembre de 1994 en que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desafió al gobierno mexicano diciendo ¡YA BASTA! en la Primera Declaración de la Selva Lacandona. En ella plantearon sus demandas inmediatas, e invitaban y llamaban al pueblo de México a deponer al usurpador Carlos Salinas de Gortari.
Las trece demandas siguen siendo vigentes, no solamente en Chiapas, sino en el resto del país y el mundo.
Trabajo. En la actualidad la inmensa mayoría de los empleos son precarios, pues dos de cada tres trabajadores asalariados ganan de uno a dos salarios mínimos.
Salud. Con la pandemia de covid-19 se pusieron al desnudo las pésimas condiciones del sistema de salud.
Educación. Simplemente en la UNAM en el periodo 23-24 fueron rechazados 180 mil aspirantes, es decir nueve de cada diez. En la educación media superior fueron rechazados seis de cada diez aspirantes.
29 años de mentiras y simulación de los gobiernos
Los gobiernos anteriores y el actual, han incumplido el compromiso firmado en los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, Chiapas, con el EZLN el 16 de febrero de 1996, donde se habían plasmado los primeros acuerdos sobre derechos y cultura indígena en México.
Hasta el día de hoy, éstos siguen siendo escamoteados por el Estado; 28 años de doble discurso, en los que han cometido centenas de asesinatos, despojos de tierras, quema de cosechas, realizado por grupos paramilitares que operan impunemente ante la mirada cómplice y el cobijo de los gobiernos estatales y nacional. Acteal, el Bosque, crímenes de Estado.
Los zapatistas y otras comunidades indígenas siguen en pie de lucha con la exigencia de democracia, autonomía y autodeterminación, en su andar se acompañan por decenas de organizaciones y movimientos sociales que continúan en su afán de encontrar a los miles de desaparecidos, castigar a los responsables de infinidad de feminicidios, crímenes, exigiendo la libertad de defensores de su territorio encarcelados, defensores del agua, derechos humanos.
Las trece demandas del EZLN, por las que se levantaron en armas hace 30 años, siguen vigentes.
Las utopías zapatistas
Durante tres décadas el EZLN ha enviado a los pueblos de México y al mundo, diversas iniciativas para alcanzar y construir “un mundo donde quepan muchos mundos”. Estas propuestas han tenido resonancia en diversas rebeldías de México y el planeta, difundidas en las Declaraciones de la Selva Lacandona, siendo algunas: La Convención Nacional Democrática (1994); el Movimiento para la Liberación Nacional (1995); el Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo o Encuentro Intergaláctico (1996); Fundación del Congreso Nacional Indígena (1997); Frente Zapatista de Liberación Nacional (1997); la Convocatoria a la Consulta por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio (1998); la Marcha del Color de la Tierra (2001); La Otra Campaña (2006); Foro Nacional Contra la Represión (2007); Tercer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo (2007), la Marcha del Color de la Tierra (2011); Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista (2015); Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de las Mujeres que Luchan (2018); Una Declaración… por la Vida (2021) y el acompañamiento a luchas como las de Atenco, Normales de Chiapas y Ayotzinapa, las de los Yaquis y Wixárika, de las madres buscadoras y muchas otras anticapitalistas y antisistémicas.
Video de los 25 años del EZLN.
¿Cuántos sexenios más habrá que esperar?
Ni las dádivas electorales, ni las becas, han logrado resolver la problemática de la pobreza en México. Coneval indica que casi uno de cada dos mexicanos sufre dificultades para comprar la canasta básica. ¿Siguen vigentes las trece demandas del EZLN?
¡Hoy! Sólo luchar por la vida
Hace treinta años el EZLN con sus trece demandas nos convocaba a tumbar al usurpador Carlos Salinas de Gortari; en otra de sus propuestas, en Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, o Encuentro Intergaláctico en 1996, invitaba al mundo entero a luchar contra el capitalismo asesino en su etapa superior, el neoliberalismo. Años más tarde vendrían a presentar su visión del “Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”, y develarnos las múltiples cabezas del capitalismo y su multiplicación.
En 1 de enero de 2021, el EZLN lanzó “Una declaración…por la vida”
En plena crisis mundial por la mal llamada pandemia de la Covid-19, y el miedo a la muerte fomentado por los mercaderes farmacéuticos, convocaron a que hiciéramos a un lado las diferencias en cuestiones de género, grupo racial, credo, idiomas, clases sociales, fobias, filias, prestigio social. Nos susurraron al oído:
“Sólo nos unen muy pocas cosas: El que hacemos nuestros los dolores de la tierra: la violencia contra las mujeres; la persecución y desprecio a los diferentes en su identidad afectiva, emocional, sexual; el aniquilamiento de la niñez; el genocidio contra los originarios; el racismo; el militarismo; la explotación; el despojo; la destrucción de la naturaleza.
“El entendimiento de que es un sistema el responsable de estos dolores. El verdugo es un sistema explotador, patriarcal, piramidal, racista, ladrón y criminal: el capitalismo.
“El conocimiento de que no es posible reformar este sistema, educarlo, atenuarlo, limarlo, domesticarlo, humanizarlo…”
Hoy lo prioritario es conservar la vida en la tierra, salvar a la Madre Tierra, nuestra única casa. ¡Salvarnos a nosotros mismos!
Los cómos serán dolorosos para todos, sobre todo para los privilegiados, para los que tenemos Techo, Tierra, Educación, Salud; las demás demandas dependerán de la verdadera democracia, justicia, libertad y la paz que logremos cultivar sobre la Pachamama.
Como inició la Primera Declaración de la Selva Lacandona hace 30 años, trabajemos por el ¡YA BASTA! a nuestro hiperconsumo depredador.
Ilustración portada: Reco
