Regla de Tres

Negligencia deliberada de dirigencia del SPUM


Ante la prorroga al emplazamiento a huelga en la UMSNH por irregularidades en la ruta legal, docentes de Filosofía denuncian una “complicidad pasiva”

Una “negligencia deliberada” de la dirigencia del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM), al igual que tácticas conjuntas con la autoridad universitaria que redundan en la opacidad de una negociación contractual en donde se impone la visión unilateral de la Rectoría, observan académicos de la Sección Sindical de la Facultad de Filosofía.

En un posicionamiento, los profesores del plantel manifiestan “su más enérgico rechazo e indignación frente a la cada vez más evidente complicidad pasiva del Comité Ejecutivo del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana y el autoritarismo de los actuales ocupantes de la Rectoría”, que encabeza la ex diputada priísta Yarabí Ávila González.

Refieren que dentro de estas acciones unilaterales de la autoridad, se encuentra el otorgamiento del incremento salarial cuyo pago retroactivo lo implementó la Rectoría al margen de un acuerdo contractual y ante lo que permaneció indiferente la dirigencia del SPUM que encabeza Ramiro Silva Orozco, al igual que no se ha pronunciado respecto a un «código de ética» que sin consenso pretende imponer a los sindicalizados la patronal.

Otro ejemplo, señalan, fue el proceso de emplazamiento a huelga -en el que se acordó este martes prorrogarla hasta junio-, donde destacan la falta de claridad en la información por parte de la dirigencia ante el planteamiento de que había dos emplazamientos, el 237/2024 y el 190/2025. “Del primero se informa que no hay avances en las negociaciones, mientras que del segundo es del que se dice que no fue notificada la autoridad universitaria. Pero no se explica en el documento por qué fue necesario hacer esos dos emplazamientos. Quizá se deba a que en el segundo se incluyen nuevas violaciones al contrato colectivo, pero no se informa suficientemente en dicho documento. Tampoco contribuyó a darle claridad al asunto el que ambos emplazamientos estaban programados para estallar la huelga el mismo día. Dado que no se logró notificar a las autoridades universitarias del emplazamiento a huelga 190/2025 era evidente la necesidad de prorrogar el plazo hasta el 4 de junio.”

Ante esta irregularidad en el proceso -que ya ha sido señalada por varios grupos de docentes en redes sociales-, los académicos plantean “nuestra profunda preocupación: resulta inexplicable que el Comité Ejecutivo no haya garantizado la entrega formal del documento. ¿Acaso no era elemental verificar la disponibilidad de las oficinas receptoras, sobre todo ante el hecho de que, dado que era el último día hábil previo al periodo vacacional, según se nos ha dicho, era previsible que cerraran las oficinas de la Rectoría después del mediodía, como ha sucedido en otras ocasiones? Tal negligencia, cuando no deliberada omisión, resulta inadmisible.”

El jueves 27 de marzo se interpusieron los amparos ante el Poder Judicial de la Federación. Al centro, Ramiro Silva Orozco.

Amparos sólidos, no simulacros burocráticos

Sobre la interposición de los amparos en contra de la reforma a la Ley Orgánica -aprobada sin el consenso de la comunidad universitaria e impuesta desde el gobierno estatal primeramente con la reforma al artículo 143 y posteriormente con los cambios a la normativa interna de la UMSNH-, plantean sus dudas. “La gestión del Comité Ejecutivo del Sindicato de Profesores ante los cambios a la Ley Orgánica y el Estatuto Universitario de la UMSNH ha sido, cuando menos, deficiente, si no es que ha constituido una verdadera farsa. Los amparos presentados —tanto el colectivo como los individuales— adolecen de graves fallas técnicas, como lo demuestra la primera reacción judicial al señalar la ausencia de afectaciones concretas. Esta negligencia en la redacción revela una improvisación, una incapacidad o una colusión inaceptables. A ello se suman respuestas tardías, ambiguas y carentes de firmeza, que socavan la confianza en su capacidad y compromiso. Ante tal desidia, exigimos claridad, solidez jurídica y acciones inmediatas que garanticen una defensa real de nuestros derechos, no simulacros burocráticos que nos dejan en mayor vulnerabilidad”.

Otro tema que abordan es el de la solicitud de Rectoría al profesorado de firmar una «carta compromiso» ante la Contraloría “sobre un código de ética impuesto sin consulta y aprobado sin deliberación seria en el Consejo Universitario”, el cual señalan “no solo desnaturaliza el sentido mismo de la ética, sino que revela el autoritarismo de los actuales ocupantes de la Rectoría para quienes todo acaba siendo un mero asunto administrativo, incluso los principios éticos. Un código de ética debe surgir del consenso autónomo de la comunidad, no de la coerción administrativa. Resulta inadmisible que, mientras la autoridad viola sistemáticamente los principios que dice defender, pretenda imponernos este ritual de sumisión como si fuéramos empleados de una corporación, no académicos de una universidad pública”.

Docentes y empleados participaron en la sede del SPUM con su firma para interponer los amparos ahora cuestionados.

El señalamiento concluye con la demanda de “la derogación de las reformas autoritarias de la actual administración, la inmediata instalación de mesas de negociación contractuales serias y transparentes, el cumplimiento de las obligaciones contractuales y legales por parte de la autoridad universitaria y la renuncia a toda pretensión de asimilarnos al régimen de servidores públicos. Exigimos también que Comité Ejecutivo actúe de forma oportuna, eficaz y honesta, informando con oportunidad y consultando en todo momento a las agremiadas y agremiados en las diferentes secciones. Hacemos un llamado a la comunidad académica a romper la indiferencia y organizarse frente a estos ataques. La universidad debe ser un espacio de equidad y diálogo, no de imposición, abuso y opacidad”.


Deja tu comentario