Regla de Tres

Muerte de una librera

“Roach, fanática de los crímenes reales, no está interesada en hacer amigos. Encuentra toda la compañía que necesita en sus novelas sobre asesinos en serie…”

Presentamos ahora el debut literario de Alice Slater, autora británica que combina magistralmente el thriller psicológico, el humor negro y una crítica mordaz a la cultura literaria contemporánea, con especial énfasis en el mundillo de los “intelectuales”.

La novela gira en torno a dos personajes que orbitan una librería: Roach (“plaga”), una librera misántropa y alcohólica que trabaja en una pequeña tienda de libros en Londres. Tiene alrededor de treinta años y su vida transcurre entre atender a los clientes —a quienes detesta— y beber hasta olvidar. Su rutina se reduce a odiar a todo el mundo, asistir a presentaciones de libros, monólogos y cualquier evento relacionado con el true crime en la ciudad. Se obsesiona con libros y autores “verdaderamente geniales” mientras desprecia el éxito comercial (algo que muchos podrán reconocer). Un día conoce a Laura, una escritora glamorosa y enigmática que encarna todo lo que Roach desea ser: exitosa, admirada y… libre. A partir de ese encuentro, Roach desarrolla una obsesiva fascinación que la lleva a infiltrarse en la vida de Laura, robar sus pertenencias y, finalmente, a un acto violento que cambiará sus destinos para siempre.

Estamos hablando de Muerte de una librera (Siruela, 2024), la primera novela de Alice Slater. Roach, fanática de los crímenes reales, no está interesada en hacer amigos. Encuentra toda la compañía que necesita en sus novelas sobre asesinos en serie, en sus truculentos pódcast y en su adorada mascota, el caracol Bleep. Sin embargo, cuando Laura empieza a trabajar en la librería y, con su seductora sonrisa, se convierte de inmediato en la favorita de los clientes, Roach siente que algo dentro de ella se altera. Laura ni siquiera la mira ni le presta atención, a diferencia de lo que hace con los demás empleados y clientes. Pero bajo esa brillante apariencia, Roach percibe algo inquietante y familiar: la misma oscuridad que anida en su interior. Así, a medida que su atracción por Laura se transforma en una obsesiva fijación, Roach decide que formará parte de su vida, lo quiera Laura o no… Al fin y al cabo, ¿quién no mataría por vivir una buena historia?

El libro nos traslada a sesiones de espectáculos en las que se recrean crímenes memorables ante un público eufórico por “revivir” esos casos. Y aunque las actrices intentan exponer los fallos del sistema judicial, especialmente en lo que respecta a la desigualdad de género y de clase, nos preguntamos si el público asiste con una mirada crítica o simplemente por la fascinación morbosa de los casos. Al parecer, Roach pertenece a este último grupo…

Alice Slater emplea el humor negro como recurso para abordar un tema sombrío, logrando aligerar en cierta medida su crudeza. Nos muestra sin tapujos los sentimientos de obsesión y envidia que consume a Roach, quien, incapaz de conectar con los demás, cae en un profundo resentimiento y en actos autodestructivos. A través de este personaje antihéroe, la autora explora la soledad y la alienación, incomodando al lector con su incapacidad para sentir empatía. Además, ofrece una crítica feroz a la romantización de la figura del intelectual, mostrando su frivolidad y su ego desmedido.

Debo advertir que Muerte de una librera no es una lectura fácil ni una historia llena de acción y giros inesperados. Se trata de un relato incómodo, con una narrativa brutal pero afilada. Roach es un personaje insoportable, marcado por un nihilismo extremo que puede agotar a algunos lectores. La relación entre ambas protagonistas es enigmática: ¿quién controla a quién?

El poder dinámico entre ellas se invierte constantemente. Cuando Laura se ve expuesta, juega sucio, pero Roach está dispuesta a llegar más lejos. La novela plantea interrogantes: ¿Es Roach una víctima de su propia obsesión o una depredadora? ¿Laura es una artista genuina o una impostora que merece su castigo? En definitiva, es una exploración del débil límite entre la admiración y la destrucción. Una novela dura, pero sin duda una lectura imprescindible para estas vacaciones que ya están a la vuelta de la esquina.


Deja tu comentario