«Los grandes ausentes en la conformación del Plan, la inmensa mayoría de los hacedores de la riqueza nacional con sus trabajo cotidiano en servicios, campesinos, obreros y universidades y centros del saber»
Leopoldo Chassin Ramírez
Palabras y Utopías
En la colaboración anterior a Regla de Tres se expuso brevemente la más reciente osadía de los pueblos zapatistas: el reto a la humanidad para que medite sobre la utopía de LO COMÚN, en bola, en montón, y que rompe con lo plasmado en manuales, recetas y teorías revolucionarias.
Y ellos, siguen siendo los mismos que desafiaron en 1994 al Estado mexicano y al capitalismo; y después de 31 años lo siguen haciendo con diversos desafíos, siguen sorprendiéndonos lanzando uno más, algo tan simple y complejo que aún no hemos comprendido, ni entendido como: Defender y luchar por la vida en LO COMÚN.
Ellos, lejos de los centros de información, de los centros civilizatorios, miran con tristeza y rabia nuestras formitas de producir-consumir, y que con nuestro proceder, seguimos maltratando a la Madre Tierra. Seguimos chingando a nuestra Madre Tierra.
Los detalles del reto, de la utopía-locura zapatista están en Enlace Zapatista
¿Seguiremos cavando nuestra tumba con la loca producción-consumo?
Plan México
En el Plan México, la presidenta Claudia Sheinbaum plantea iniciativas trabajadas con los empresarios del país, y presentado en el Auditorio Nacional acompañada se su gabinete y flanqueada por el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. así como la senadores, diputados, autoridades de los estados.
Los grandes ausentes en la conformación del Plan, la inmensa mayoría de los hacedores de la riqueza nacional con sus trabajo cotidiano en servicios, campesinos, obreros y universidades y centros del saber.
En el Plan habla de la coordinación que habrá entre el sector público y empresarial, los grandes ausentes, los trabajadores de la ciudad y el campo, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) y las universidades e institutos del país.
¿Y dónde quedan el Colegio Nacional y la Academia Mexicana de Ciencias donde se dice que habitan las mejores mentes?
Algunos pormenores
Destacó en su “Punto 1. Pasar de la economía número 12 a la décima en el mundo”.
Como nos podemos imaginar, esta medida implica una demanda de mayor energía que en nuestro país y en la mayoría del mundo, está sustentada fundamentalmente en los recursos fósiles y por ende los principales causantes de la contaminación ambiental y el cambio climático. ¿Un contrasentido, una paradoja en la defensa de la vida en la Tierra?
En el “Punto 2. Elevar la proporción de inversión respecto al PIB, arriba del 25%”.
Esta aspiración está aparejada con la salud ambiental debido a la generación de energía. Igual, un contrasentido con la sostenibilidad que implica convivir en equilibrio con nuestro entorno y prevenir una escasez que puede poner en riesgo la humanidad. En la sostenibilidad no se plantea la reparación de los daños que precedieron al deterioro del planeta que viene desde la Segunda Revolución Industrial.
“Punto 3. Generar 1.5 millones de empleos más”.
Aquí se puede señalar que los salarios de los trabajadores en su inmensa mayoría son extremadamente precarios como lo indica el INEGI en diciembre de 2024. En 2025 aumentaron 12 por ciento.
De casi 60 millones de empleados en el país.
El 36 por ciento gana hasta 1 salario mínimo 249 pesos diarios.
Entre 1 y dos salarios mínimos el 30 por ciento (249 y 498)
Entre 2 y 3 salarios mínimos 7 por ciento (498 y 747)
Entre 3 y 5 salarios mínimos 2 por ciento (747 y 1,245)
Más de la mitad, 30 millones gana menos de 500 pesos diarios, casi 7 de cada 10.
El “Punto 4. 50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional, serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes”.
¿Y cómo va lo de la autosuficiencia alimentaria? Diríamos que de la patada, cada día empeora. Desde la firma del TLC y TEMEC la situación en el campo que nos da de comer empeora día a día.
Las cifras de importación de los granos básicos maíz, trigo, frijol, aceite, cebada algodón aumentaron sustancialmente. Solamente el maíz: 23 millones 600 mil toneladas un crecimiento anual de 20 por ciento frente a las 19 millones 600 mil toneladas de 2023.
Así como carne de res, puerco y pollo que mayormente se consume en México ha sido deficitaria y en aumento año con año.
Las importaciones de carnes de res, cerdo y pollo (las más consumidas en México) cerraron 2024 en un nivel histórico de 7 mil 277 millones de dólares, un crecimiento anual de 20.1 por ciento frente a los 6 mil 61 millones de dólares de 2023.
¿Y dónde quedaron las promesas de Sembrando Vida?
Otro de los Puntos. “12. Ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial”.
Apostarle al turismo es algo que hoy en día, está causando problemas en México y el mundo, entre ellos el del desplazamiento y ruptura del tejido social en las ciudades y entre las comunidades rurales, el encarecimiento de la vida, el extractivismo de recursos, ahora le dicen gentrificación. Los ricos desplazando a los pobres.
¿A quién(es) ha salido beneficiado? ¿Quién(es) salieron torcidos? ¿Y cómo le ha ido a la vida en la Madre Tierra?
Las otras miradas*
Una mirada, un punto de vista, el de los de arriba (el de los que detentan el poder-dinero) en algo tan grande como es el país de más de 125 millones, es limitado a una cosmovisión muy particular, algo que ellos no alcanzarán a ver, pues la gran mayoría seguramente nunca habrán padecido las penurias que más de la mitad de mexicanos han vivido por generaciones. ¿Algo que tenga que ver con LO COMÚN, con todos?
Faltan puntos de vista, el de los de enmedio, de los que no somos ni chicha ni limon’a, y el de los de abajo y mero abajo.
La otra mirada la de los que saben o dicen saber o los que tiene títulos académicos rimbombantes que los acredita que saben y que es compartida por una sola mirada, la académica. ¿Y dónde quedan los otros saberes y puntos de vista?
*Ramón de Campoamor «Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira: / todo es según el color / del cristal con que se mira»
Ilustración portada: Luna Monreal
