“¿Es factible que los hacedores en la comunidad Ciencia-Tecnología-Humanidades puedan asumir el reto zapatista de la utopía de LO COMÚN?”
Leopoldo Chassin Ramírez
Palabras y Utopías
Los antecedentes
No dejan de sorprendernos las utopías (locuras diríamos algunos como las definió Erasmo de Róterdam* en su Elogio a la locura) de los zapatistas, quienes a lo largo de sus 31 años de haber desafiado al Estado mexicano y al capitalismo en 1994, siguen con sus novedosas propuestas para defender y luchar por la vida.
Este fin-principio de año 24-25, sacaron a la luz LO COMÚN, el trabajo en lo común, en montón, en bola. Los detalles:en Mesa Rebeldía y Resistencia Zapatistas. Parte I. Genealogía del Común Zapatista, con el subcomandante insurgente Moisés y miembros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (CCRI-CG del EZLN)
En esta Mesa, se escuchan las historias relatadas por hombres y mujeres del CCRI-CG del EZLN que cuentas los detalles que datan de sus antepasados mayas que vivieron en las fincas y lo que imaginan que podría suceder en el futuro, dentro de 120 años. De esas experiencias que vivieron sus abuelas, abuelos, padres, madres en las fincas, donde eran colgados, latigueados, el derecho de pernada, asesinados y desaparecidos, siempre con la impunidad de los criminales. Allí está el nacimiento de EL COMÚN, que dicen ellos, no nace de ninguna teoría o manual, sino del análisis colectivo de sus historias.
Cuentan que los intentos de fuga de las fincas que emprendieron alguno, alguna en individual, los capataces de la finca los alcanzaban y los martirizaban; lo mismo pasaba cuando en pequeños grupos que su osadía la pagaban caro con el finquero. Así pasó en muchas fincas durante muchos intentos y años fallidos.
Con la experiencia filtrada de varias experiencias fallidas en las fincas de la región, en las mazmorras, se compartían los diversos intentos fallidos, hasta que salió los de que sólo en bola, en montón, lograron huir hacia las montañas sin que los finqueros y sus capataces pudieran detenerlos. Por supuesto que hubo intentos fallidos pero otros lograron finalmente su objetivo.
Ya libres, se asentaron en un cerro, un valle donde las tareas de la siembra, caza, la leña, el cuidado colectivo de los sublevados, lo realizaron en LO COMÚN. Así es como hoy nos traen y entregan su experiencia a la que hoy nos comparten.
Otras experiencias contados en la mesa por los zapatistas del Escuadrón 421, que cuando cruzó el charco en mayo de 2021 y regresó en septiembre del mismo año, trajo experiencias de países de Europa y Asia en los que se realizan experiencias semejantes. La de los Balcanes de la antigua Yugoslavia y de Chipre que fueron divididos, pedaceados en diferentes regiones y en las que los pedacitos lograron juntarse, unirse para compartir experiencias parecidas en las que realizan siembra-cosecha, actividades artísticas, reuniones desafiando a los que los pedacearon.
De todos esos pedacitos, juntados, salió EL COMÚN.
Errores y aciertos en las JBG
También hacen un relatos de los errores y ciertos que tuvieron en los Caracoles, Juntas del Buen Gobierno (JBG) y sus 27 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ ) y sus respectivas comunidades, que tuvieron su andar hasta el 2023. Veinte años en ese rumbo y que lo renuevan con su nueva propuesta que han andado durante un año. Hoy con un año de experiencia en EL COMÚN, donde ellos dicen que mandaron a la chingada la pirámide, que persistía en la JBG. Hoy detallan las nuevas dificultades a las que se han enfrentado, así como sus logros.
A lo largo de varios días, en el Centro Indígena de Capacitación Integral (CIDECI) Universidad de la Tierra en San Cristóbal de las Casas Chiapas, se llevaron a cabo los encuentros entre más de 245 colectivos nacionales y presencia de 46 países o geografías del mundo.
Los detalles de la compartencia están en los audios y videos en Enlace Zapatista.
Los sabihondos y EL COMÚN
¿Es factible que los hacedores en la comunidad Ciencia-Tecnología-Humanidades puedan asumir el reto zapatista de la utopía de LO COMÚN?
Difícilmente pero no imposible, pues el reto sería que los sabihondos antepusieran el bien a LO COMÚN y no a la individualización a la que han estado sometidos por los mezquinos intereses de los dueños del mundo, los que comandan la banda capitalista. Los que piensan únicamente en sí, olvidando las heridas hechas a la Madre Tierra los egoístas y los agiotistas con sus embates criminales.
Es evidente que existen y existieron algunos de los expertos que se han manifestado en contra de las atrocidades comandadas intelectualmente por el otro bando de sabihondos que sólo piensan en su ego y los beneficios materiales que los dueños del poder-dinero les han ofrecido a cambio de su incondicionalidad.
Por ejemplo, los que ofrecen su trabajo de muchos días-meses-años en forma libre, en publicaciones, charlas, cursos, conferencias sin más que recibir a cambio los viáticos en transporte y hospedaje y por supuesto de sus audiencias. Incluso ofrecen libremente sus publicaciones en su sitio electrónico. Pues se sobreentiende que ya recibieron un pago por parte de la institución en la que laboran y que generalmente provienen de los impuestos que los trabajadores han entregado al Estado para la educación.
Claro que también existen quienes no entregan absolutamente nada si no es a cambio de papelitos hechos moneda, ¿mercenarios? Cobran extra por sus publicaciones, charlas, cursos, conferencias. Pretenden omitir lo que ya fue pagado por la institución en la que se formaron. ¿Y el bien común?
Una obra musical magistral y canción estupenda con traducción razonable que toca el tema que deletreamos. Handel: As steals the morn: El significado en conjunto de la canción celebra el poder de la verdad y la razón para iluminar la mente y disipar las sombras de la ilusión y la fantasía.
Los primeros saberes
En los animales instintivamente existe LO COMÚN, sólo así han podido sobrevivir a tanta catástrofe.
LO COMÚN en la tierra son sus múltiples elementos, entre ellos la vida, nuestra vida y la de quienes convivimos. ¿Aprenderemos que la lucha por la vida es el único camino?
¿Lograremos retomar el camino cuidando la vida en la Pachamama?
*Defiende la cultura como única herramienta contra la barbarie y la paz como único objetivo que debe ser compartido por una sociedad avanzada. 2. Para Erasmo la práctica de la religión debe ser iluminada por las fuentes originales: la Palabra de Dios y los Padres de la Iglesia.
Ilustración portada: Reco
