Regla de Tres

Cinema Queer, abriendo diálogos


Este festival de cine no se limita a proyectar, también fomenta el diálogo entre directores, protagonistas y audiencia, promoviendo el sentido de comunidad. Inicia este jueves 3 en Morelia

El festival de cine Cinema Queer busca no sólo visibilizar temas relacionados con la población LGBTIQ+ en la pantalla grande, sino abrir diálogos con los creadores de cine y entre la propia comunidad.

Esta selección de películas relacionadas con la diversidad sexual llegará por tercera vez a Morelia y por primera vez a Pátzcuaro a partir de este jueves 3 de octubre y hasta el lunes 7.

Se compone de una selección de títulos de México, España, Canadá, Suecia y Alemania, que incluye ficción, documental y cortometrajes, así como un taller que se ofrecerá en Pátzcuaro, “Mirada queer contra el silencio hegemónico”. Todo de acceso gratuito.

La directora del festival, Lourdes Gil Alvaradejo, platicó que la recepción y aceptación ha sido buena, al grado de que Cinema Queer cumple ya siete años, de los cuales será el tercero que visite Morelia y que esto ha sido porque las ciudades y las sedes que visitan han sido receptivas y mostrado respaldo. En esta emisión, el festival llega también a la Ciudad de México, Chihuahua, Mérida y Querétaro.

No obstante, socialmente siguen existiendo retos para la comunidad diversa sexual y aunque las personas que se acercan a ver las películas suelen aproximarse de manera muy respetuosa y hacer preguntas para conocer un poco más, a nivel social y sobre todo en cuanto a la garantía de los derechos, todavía hay camino qué recorrer:

“En el sentido más general de cómo se percibe el tema LGTIQ+ en el país, es complicado, se logran en Ciudad de México la tipificación del transfeminicidio, se prohíbe en todo el país las terapias de conversión, pero así como se ganan los derechos, también se pierden a veces. No lo tomamos por sentado y buscamos que el festival sea una forma de recordar a todas las personas que vinieron antes para que podamos estar aquí. La importancia de mantener todo esto en la memoria para poder seguir exigiendo”, explicó Lourdes a Regla de Tres.

La manera que ha encontrado este festival de cine para incidir, ha sido fomentando el diálogo y el sentido de comunidad, por eso es que se invita a los directores o protagonistas y se invita a la audiencia a preguntar, además de los talleres.

“Nos interesa seguir platicando y que las personas participen y aprovechen esas experiencias para interactuar más, que hagan preguntas en las funciones, que no sea nada más lo que vemos en la pantalla sino también platicar al respecto, hacer comunidad, poder compartir todas las sensaciones que pueda remover la película”, precisa Lourdes.

Aclaró que las películas no son para publico infantil, sino más bien de 15 años en adelante y aunque el festival está dirigido específicamente a la población queer, todo el público es bienvenido.  

En Morelia, habrá proyecciones los días 3, 4 y 7 de octubre y en Pátzcuaro serán el fin de semana, los días 5 y 6 de octubre.

Para interactuar, en Morelia se contará con la presencia de Isabel Cristina Fregoso, directora de “La arriera”, que se proyectará en Espacio Solaris (Av. Madero Poniente #398, Interior 8, planta alta) el viernes 4 de octubre a las 17:00 horas.

Estarán también Manuel Acuña, director de «El silencio de mis manos», así como la protagonista del documental, Rosa Casillas y su intérprete, Karina Valadés Martínez. Esto en el Centro Cultural Clavijero, el jueves 3 a las 19:00 horas.

Lourdes Gil detalla que este documental trata de los obstáculos a los que se enfrentó Rosa, quien es lesbiana y sorda y cursa la carrera de Derecho en una Universidad de Guadalajara.

El taller “Mirada queer contra el silencio hegemónico” será impartido por Jessica Rito en el centro cultural La Jacaranda, en Pátzcuaro, el domingo 6 de octubre a las 17:00 horas. La directora del festival indicó que “es un análisis de la historia de la representación LGBTIQ+ en el cine, cómo ha ido evolucionando y cómo se han dado esos cambios”. Es de entrada libre previo registro en las redes sociales del festival Cinema Queer.

Llama la atención que las seis películas de México que se proyectarán son las óperas primas de los directores, por lo que también se trata de una ventana hacia nuevas expresiones que difícilmente podrían conocerse en otros espacios, con el atractivo adicional de la posibilidad de conocer a los creadores.

Este festival es financiado por organizaciones de la sociedad civil, embajadas y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).


Deja tu comentario